Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

¿Por qué el constructivismo domina la educación en el mundo?

El constructivismo domina la educación porque promueve aprender haciendo, pensamiento crítico, diversidad, conexión con la realidad y está respaldado por la neurociencia como un enfoque efectivo y motivador.
Docente realizando una actividad en el aula con grupo de niños

Si alguna vez te preguntaste por qué en la escuela de tu hijo hablan tanto de aprender haciendo, trabajo en equipo o aprendizaje activo, la respuesta probablemente tenga nombre y apellido: Metodología Constructivista.

Así es, esa palabra que suena a teoría filosófica, pero que en realidad ha transformado la manera en que aprendemos y enseñamos en todo el mundo. Pero ¿Por qué ha llegado tan lejos? Vayamos por partes

Responde a una verdad humana: Aprendemos haciendo

El constructivismo parte de una premisa poderosa, el conocimiento no se transmite como si fuese un archivo, se construye activamente. Solo basta con pensar cómo un niño aprendió a andar en bici o a jugar fútbol. No fue escuchando una clase ni leyendo un instructivo, fue haciendo, practicando, cayéndose y levantándose.

Jean Piaget, uno de los padres de esta teoría, lo dijo claro: “Los niños no son vasijas vacías que llenamos de conocimiento, son pequeños científicos que desean explorar el mundo, probarlo, cuestionarlo, sentirlo y vivirlo”.

Promueve el pensamiento crítico cada vez más escaso

En un mundo hiperconectado donde la información está al alcance de un clic, ya no es necesario memorizar datos. Lo importante, ahora, es pensar, analizar, comprender resolver problemas, saber separar hechos de opiniones para construir tu propio criterio. 

La teoría del constructivismo busca eso, en lugar de dar respuestas basadas en lo que aprendimos de memoria, se encarga de cuestionar a través de preguntas. En lugar de premiar la repetición, aquí se valora el proceso, el razonamiento y la creatividad. Esto resulta cada vez más valioso en una sociedad altamente impaciente y polarizada.

Se adapta a la diversidad del aula y sus alumnos

El constructivismo entiende que no todos los niños. Algunos son más visuales, otros necesitan tocar o sentir; hay quienes captan a la primera y quienes no. Dicho enfoque reconoce que cada persona tiene su forma de aprender. Por eso promueve estrategias activas, colaborativas, flexibles y centradas en cada estudiante.

En lugar de meter a todos en el mismo molde, lo que busca es conocer cómo aprender cada niño y a partir de eso, construir el conocimiento. De esta forma se reduce la brecha que puede formar modelos educativos más genéricos.

Conecta mejor con el mundo real

El constructivismo no se queda en comprender lo abstracto, busca que lo que se aprende tenga sentido, y se aplique en la vida diaria. Por ejemplo, en lugar de optar por exámenes de opción múltiple, propone la evaluación por proyectos, retos, prácticas, etc.

Metodologías modernas como el aprendizaje basado en proyectos, Flipped Classroom, gamificación, aprendizaje cooperativo, Design Thinking, etc. Tienen su ADN en esta teoría educativa.

La neurociencia lo respalda

De acuerdo con la neurociencia, todo parece indicar que aprendemos mejor cuando estamos activos, motivados, conectados emocionalmente y en un entorno positivo. Así como cuando ponemos en práctica, lo que aprendimos de forma teórica.

El constructivismo encaja perfecto con esta premisa de la neurociencia. De hecho, no es casualidad que hoy muchos profesores con estudios de neurociencia también hablen de cómo el aprendizaje activo puede influir en la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de crear nuevas conexiones a nivel neuronal como parte del aprendizaje.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
qué es una metodología activa

¿Qué es una metodología activa?

Atrás quedaron los días en que aprender significaba sentarse, escuchar al maestro y copiar del pizarrón. Hoy, cada vez más escuelas y docentes están apostando

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar