Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Evaluación en contextos de aprendizaje activo

En los modelos tradicionales, la evaluación se basaba en exámenes escritos, respuestas memorizadas y calificaciones numéricas. Sin embargo, cuando hablamos de contextos de aprendizaje activo, esta visión se queda corta.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM), con su enfoque centrado en el alumno, promueve métodos activos de enseñanza. En este contexto, la evaluación deja de ser un juicio final para convertirse en una evaluación en contextos de aprendizaje activo del cual, hablaremos a continuación.

formas de evaluación en contextos de aprendizaje activo

¿Qué es la evaluación en el aprendizaje activo?

Evaluar en contextos de aprendizaje activo no significa solo medir resultados, sino comprender procesos. Se trata de valorar cómo el alumno construye conocimiento, cómo participa, cómo resuelve problemas y cómo se transforma a lo largo del tiempo.

Esta evaluación no se limita al producto final (por ejemplo, una maqueta o exposición), sino que observa todo el camino recorrido: desde la formulación de preguntas hasta la reflexión sobre lo aprendido.

Características clave de la evaluación activa

Para considerarse como evaluación en contextos de aprendizaje activo, esta debe cumplir con características como:

1. Es continua

No se realiza solo al final de una unidad o proyecto, sino durante todo el proceso. El docente observa, toma notas, dialogan, retroalimenta y ajusta su práctica en función de lo que ocurre como parte de las estrategias en el aula.

2. Es formativa

Su propósito no es castigar o etiquetar, sino mejorar el aprendizaje. Informa tanto al estudiante como al docente sobre los avances, dificultades y necesidades. Esto para tomar acción en las diferentes áreas de mejora de cada estudiante.

3. Es participativa

El estudiante tiene un papel activo en su propia evaluación. Puede autoevaluarse, co evaluarse con sus compañeros y participar en la definición de los criterios de éxito. Así como se involucra también a padres de familia y comunidad.

4. Es flexible y contextualizada

Se adapta al contexto, las características del grupo, el tipo de actividad y los propósitos del aprendizaje. No todos los aprendizajes se evalúan de la misma forma. Esto recordando que para la Nueva Escuela Mexicana cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.

5. Es cualitativa (además de cuantitativa)

Más que centrarse únicamente en cifras o calificaciones, valora procesos, actitudes, habilidades y transformaciones. Se utilizan descripciones, rúbricas, portafolios y evidencias. Su objetivo es evaluar el desarrollo integral, no solo un número o calificación.

¿Qué se evalúa en el aprendizaje activo?

A diferencia del enfoque tradicional, donde lo más importante es una calificación numérica, en la evaluación en contextos de aprendizaje activo de la NEM lo que más importa son:

  • Conocimientos: Qué sabe el estudiante, cómo relaciona la información, cómo argumenta.
  • Habilidades: Como el pensamiento crítico, comunicación, colaboración, creatividad, investigación, uso de herramientas.
  • Actitudes: Como el compromiso, responsabilidad, empatía, participación, respeto.
  • Procesos: El cómo se organizó el trabajo, qué estrategias usó, cómo resolvió problemas.
  • Resultados: Qué produjo, cómo lo presentó, qué impacto tuvo.
estrategias de evaluación en contextos de aprendizaje activo

Herramientas y técnicas de evaluación activa

1. Rúbricas

Una rúbrica es una tabla que describe distintos niveles de desempeño frente a ciertos criterios. Es muy útil para que el estudiante sepa qué se espera de él y cómo puede mejorar. Se pueden diseñar de acuerdo a la educación preescolar para evaluar distintos proyectos.

2. Portafolios de evidencias

El portafolio reúne trabajos, fotografías, avances, proyectos, dibujos, errores y logros del alumno durante un periodo determinado. Permite observar el progreso de forma concreta y personalizada. Como parte de las estrategias del aula en educación preescolar, generalmente es físico o tangible.

3. Listas de cotejo

Son listas simples de verificación para identificar si ciertos aspectos están presentes o no. Ayudan a guiar al estudiante durante una actividad. Pueden ser usadas por el docente para evaluar el porcentaje de progreso en un proyecto o como complemento de una rúbrica.

4. Autoevaluación

En la autoevaluación se invita al alumno a reflexionar sobre su propio desempeño, identificar fortalezas, debilidades y posibles mejoras. Fomenta la metacognición y la autorregulación, además de que es una buena forma de desarrollar habilidades socioemocionales en la educación preescolar.

5. Coevaluación

Los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros con respeto y criterios previamente acordados. Esta evaluación en contextos de aprendizaje activo promueve el diálogo, la responsabilidad compartida y la valoración del trabajo colectivo, así como la comunicación.

6. Observación sistemática

El docente registra lo que ocurre en el aula: La manera de participa un alumno, cómo colabora, cómo reacciona ante un reto o un contratiempo. Esta observación se anota en registros anecdóticos, listas de seguimiento o diarios de clase.

El papel del docente

En la evaluación en contextos de aprendizaje activo, el docente asume la responsabilidad de observar con atención, escuchar con empatía y diseñar experiencias de evaluación coherentes con las estrategias en el aula que se están aplicando.

Recordemos que evaluar activamente implica estar presente, registrar los avances, brindar retroalimentación oportuna y crear un ambiente donde equivocarse sea parte del aprendizaje. El docente debe generar evidencias que den cuenta del proceso, no solo del resultado final, y tener la flexibilidad de adaptar los instrumentos a cada alumno.

El papel del estudiante

El estudiante deja de ser un sujeto pasivo que recibe instrucciones para convertirse en el protagonista de su aprendizaje. Este cambio de perspectiva implica que también se convierte en agente de su propia evaluación.

Dentro de la educación preescolar, el alumno participa de forma activa retroalimentando al docente y dando su punto de vista sobre lo aprendido. Se vuelve no solo el evaluado sino también el evaluador al ser capaz de reconocer sus propios avances y rezagos.

El papel de los padres

En la evaluación del aprendizaje activo en el preescolar, la familia también tiene un lugar importante. Los padres no son evaluadores, pero sí aliados fundamentales en el proceso educativo. Su papel consiste en acompañar, motivar, observar y colaborar con la escuela para generar un entorno de aprendizaje coherente entre el hogar y el aula.

La comunicación entre docentes y familias se vuelve clave en este modelo. Y es que, cuando las familias conocen los métodos activos que se aplican en la escuela, pueden complementar las estrategias en el aula aplicadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Etapas del desarrollo emocional infantil

Etapas del desarrollo emocional infantil

Desde el nacimiento hasta la adolescencia, los niños atraviesan diferentes etapas emocionales que moldean su personalidad e influyen en su futuro. Comprender estas etapas permite

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar