El desarrollo del motor fino en preescolar es una de las áreas más importantes durante la primera infancia. Desde tomar una cuchara hasta escribir su nombre, todas estas acciones requieren de un buen desarrollo del motor fino.
Para entenderlo mejor, aquí profundizaremos en qué es el desarrollo del motor fino en preescolar y cómo es que se logra el mismo. Esto, a través de distintas estrategias de motricidad fina en niños pequeños.

¿Qué es el desarrollo del motor fino en preescolar?
El desarrollo del motor fino en preescolar se refiere al conjunto de habilidades que permiten realizar movimientos pequeños y precisos, particularmente con las manos y los dedos. Estas destrezas están vinculadas a la coordinación ojo-mano, el control muscular y la fuerza necesaria para realizar tareas cotidianas como:
- Sostener un lápiz o crayón
- Comer con cubiertos
- Abotonarse una camisa
- Cortar con tijeras
- Armar rompecabezas
Estas habilidades no se desarrollan automáticamente. Se construyen a lo largo del tiempo mediante la práctica, la experiencia y la estimulación adecuada. Así como la guía por parte de docentes y de padres de familia.
Importancia del desarrollo del motor fino en preescolar
El desarrollo del motor fino en preescolar es esencial porque está directamente relacionado con:
La autonomía personal: Permite que los niños puedan vestirse, alimentarse o realizar actividades escolares sin ayuda.
El aprendizaje escolar: Actividades como escribir, colorear o recortar son básicas para el día a día académico, especialmente en preescolar y primaria.
La autoestima y seguridad: Al lograr hacer cosas por sí mismos, los niños se sienten capaces, seguros y confiados.
La coordinación general: Aunque se trata de movimientos finos, este tipo de habilidades mejoran también la coordinación global del cuerpo.
Cuando no se estimula correctamente, los niños pueden presentar dificultades escolares, frustración o retrasos en otras áreas del desarrollo. Además, de que pueden enfrentarse a problemas emocionales, de confianza y autoestima.
Señales de alerta ante dificultades motoras finas
Aunque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, es importante estar atentos a posibles señales de dificultad en la motricidad fina en niños pequeños. Algunas de las más comunes según docentes de preescolar:
- Dificultad para agarrar objetos pequeños
- Rechazo a actividades que impliquen escribir, recortar o dibujar
- Torpeza al vestirse (abotonar, subir cierres)
- Uso excesivo de la fuerza o muy poca fuerza en las manos
- Mala coordinación ojo-mano
Si estas señales persisten, lo mejor es consultar a un terapeuta especialista en el desarrollo del motor fino en preescolar.
Actividades recomendadas para estimular la motricidad fina
La mejor forma de fortalecer el desarrollo del motor fino en preescolar es a través del juego. Existen diferentes actividades de motricidad fina en niños pequeños divididas por edades y niveles de complejidad para estimular estas habilidades en casa o en el aula. Para nosotros ¡Estas son las favoritas!
1. Actividades para bebés (0 a 12 meses)
Durante el primer año de vida, los bebés empiezan a explorar su entorno con las manos. Algunas actividades que ayudarán con el desarrollo de motricidad inicial son:
- Alcanzar y agarrar objetos suaves: Estimula la coordinación ojo-mano.
- Jugar con sonajeros o juguetes de tela: Permite el uso de agarres y movimientos.
- Ofrecer diferentes texturas para tocar: Mejora la sensibilidad táctil.
- Estimular el uso de ambas manos: Alternar juguetes de una mano a otra.
- Juegos con agua y esponjas suaves: Promueven el movimiento voluntario y la fuerza.
2. Actividades para niños de 1 a 3 años
En esta etapa los niños comienzan a ser más activos y curiosos. Para mejorar el desarrollo del motor fino en preescolar encontramos las siguientes actividades:
- Encajar bloques o cubos: Mejora la precisión.
- Jugar con plastilina o masa casera: Fortalece los músculos de las manos.
- Pintar con los dedos: Estimula el control y la creatividad.
- Pasar objetos por una cuerda (ensartar): Requiere coordinación y paciencia.
- Abrir y cerrar frascos, tapas o cajas: Fomenta la independencia y el control.

3. Actividades para niños de 3 a 5 años
En edad preescolar, los niños deben comenzar a dominar habilidades más precisas. Algunas actividades clave para desarrollar la motricidad fina en niños pequeños son:
- Recortar con tijeras de seguridad: Mejora la precisión y el control.
- Dibujar formas y líneas: Ayuda a prepararse para la escritura.
- Armar rompecabezas simples: Estimula la coordinación ojo-mano.
- Jugar con pinzas o cucharas pequeñas: Recoger objetos con pinzas de ropa o cucharas estimula la pinza digital.
- Construcciones con bloques pequeños o LEGO: Mejora la planificación motriz.
4. Actividades para niños de 6 a 8 años
A esta edad, el control motor fino debe estar más consolidado, pero aún puede seguirse estimulando a través de actividades para el desarrollo motor fino en preescolar como:
- Escribir y copiar letras o frases: Mejora la caligrafía.
- Enhebrar agujas de plástico o hacer pulseras con cuentas pequeñas
- Hacer origami o figuras de papel: Requiere precisión y concentración.
- Jugar juegos de mesa que requieran mover piezas pequeñas (como dominó o ajedrez)
- Dibujar y colorear dentro de líneas: Refina el trazo y la coordinación.
Consejos para padres y docentes
Es importante que los padres no traten forzar ni corregir en exceso- La motricidad fina mejora con la práctica, no con la presión. También se recomienda celebrar pequeños logros como reforzar positivamente cada avance.
Recomendamos observar sin intervenir demasiado pues esto permite que el niño explore y descubra. También puedes ofrecer variedad de juegos y texturas para así estimular distintas áreas del cerebro.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Si a pesar de la estimulación el niño no logra un desarrollo del motor fino en preescolar para su edad, muestra frustración o evita constantemente actividades que requieren precisión, es recomendable buscar orientación de un especialista.
Esto puede incluir estrategias como trabajar con un terapeuta ocupacional, un psicopedagogo o en algunos casos, un neurólogo infantil. Una evaluación temprana puede ayudar a identificar y tratar problemas como dispraxia, hipotonía, dificultades visuales o del desarrollo.
El desarrollo del motor fino en preescolar es muy importante para su futuro
El desarrollo del motor fino en preescolar es clave para la autonomía, el aprendizaje y el bienestar infantil. Estimularlo desde los primeros meses de vida es una forma efectiva de fortalecer no solo las manos, sino también el cerebro, la atención, la autoestima y las relaciones con el entorno.
A través del juego y de actividades adaptadas a cada edad, padres y docentes pueden acompañar a los niños en este camino. No se trata de exigir perfección, sino de brindar las herramientas, el tiempo y la confianza para conseguir una motricidad fina en niños pequeños adecuada.