Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Cómo fortalecer las habilidades lingüísticas en niños pequeños: estrategias para preescolar

El lenguaje es una de las herramientas más poderosas que los seres humanos desarrollamos desde los primeros años de vida. Gracias a él, podemos comunicar nuestras ideas, expresar emociones, entender al otro y construir vínculos.

En el caso de los pequeños, el desarrollo de habilidades lingüísticas es clave para su crecimiento cognitivo, social y académico. Es por eso que aquí profundizaremos en estrategias centradas en el desarrollo lingüístico infantil ¡Que sí funcionan!

qué son las habilidades lingüísticas en niños

¿Qué son las habilidades lingüísticas?

Las habilidades lingüísticas comprenden todo lo relacionado con el uso del lenguaje, tanto oral como escrito en las personas. En el lenguaje en preescolar, se trabaja principalmente el apartado oral que abarca:

  • Comprensión: Entender lo que otros dicen.
  • Expresión: Decir lo que se piensa o se siente.
  • Vocabulario: Conocer y usar palabras nuevas.
  • Pronunciación y articulación: Emitir los sonidos (palabras habladas) correctamente.
  • Narración: Contar lo que pasó, inventar historias, describir algo.
  • Escucha activa: Prestar atención al otro, esperar turnos, responder.

Estas habilidades lingüísticas en niños no solo preparan a los más pequeños para la lectoescritura, sino que también son la base de la convivencia, el pensamiento lógico, la comunicación y la autoestima.

¿Por qué es importante trabajar el lenguaje en preescolar?

Entre los 3 y los 5 años ocurre un boom del lenguaje. Los niños hacen preguntas constantemente, imitan lo que escuchan y empiezan a formar oraciones más complejas.

Si en esta etapa se reciben los estímulos adecuados y se desarrollan las estrategias de enseñanza de lenguaje en preescolar correctas el desarrollo lingüístico infantil se potencia de forma natural y exponencial.

Un niño que se siente escuchado y comprendido, se anima más a hablar, explorar y participar. Por ello es que en el aula, la estimulación del habla en niños juega un papel muy importante pues esta potencializa el trabajo en casa.

Estrategias para fortalecer el lenguaje en niños de preescolar

Ahora sí, veamos cuáles son las estrategias de desarrollo lingüístico infantil más utilizadas en la actualidad por los resultados que ofrecen.

1. Conversaciones significativas todos los días

La mejor forma de desarrollar las habilidades lingüísticas en niños es conversando. No se trata solo de hablarle al niño, sino de dialogar con él, escucharlo con atención, hacerle preguntas abiertas y esperar su respuesta.

Te recomendamos evitar preguntas cerradas de sí o no para incentivar el desarrollo del lenguaje en preescolar. Dale tiempo para pensar y expresar sus ideas adecuadamente.

2. Leer cuentos todos los días

La lectura en voz alta es una de las formas de estimulación del habla en niños más efectivas actualmente. Los cuentos amplían el vocabulario, estimulan la imaginación y mejoran la comprensión.

Te recomendamos leer un cuento todos los días y pedirle al niño que lo cuente con sus propias palabras, o que invente un nuevo final. Esto también ayudará a estimular su imaginación y creatividad.

3. Juegos de roles y dramatización

El juego simbólico o de roles permite a los niños usar el lenguaje en contextos diversos: ser doctor, cocinero, maestro o superhéroe implica usar palabras nuevas y construir diálogos. En el aula, esta es una de las estrategias de desarrollo lingüístico infantil más utilizadas por lo trascendente que resulta el juego para el aprendizaje.

Recordemos que para la Nueva Escuela Mexicana, es precisamente el juego una de las principales estrategias de aprendizaje. Esto no solo aplica para las estimulación del habla en niños sino para prácticamente todas las materias.

4. Cantar canciones y recitar rimas

Las canciones infantiles, rimas y trabalenguas ayudan a desarrollar la memoria verbal, la pronunciación y la conciencia fonológica que es una habilidad clave para aprender a leer.

Por ello es que los juegos y canciones infantiles juegan un papel muy importante en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños en el aula. Esto forma parte de los saberes que la NEM retoma en sus planeaciones educativas.

5. Usar material visual y concreto

Los niños aprenden mejor con apoyo visual. Por ello, imágenes, tarjetas, títeres o cuentos ilustrados pueden ayudar a asociar palabras con significados. El uso de tarjetas con imágenes es común en la estimulación del habla en niños.

Con este tipo de tarjetas, no solo se estimula el habla o la lectura, también se mejora la memorización y el reconocimiento de conceptos.

6. Fomentar la narración de experiencias

Contar lo que vivieron, lo que soñaron o lo que imaginan es una forma natural de fortalecer la expresión verbal. Además de incentivar la memoria de los niños al hacer que recuerden parcial o completamente lo que soñaron.

Después de una actividad o paseo se pueden hacer preguntas como estimulación del habla en niños. También se le puede pedir a los niños que creen una historia divertida con lo vivido como parte de las habilidades lingüísticas en niños.

beneficios de las habilidades lingüísticas en niños

7. Crear un “rinconcito del lenguaje”

En el aula, destinar un espacio donde haya libros, títeres, videos de cuentos, imágenes o letras magnéticas. Por otro lado, en casa se puede tener una caja con cuentos, hojas, colores y marionetas puede cumplir la misma función.

Este tipo de rincones invita a explorar el lenguaje por iniciativa propia y se convierte en una experiencia divertida. También puede ayudar a llevar el desarrollo lingüístico infantil del aula a la escuela.

8. Jugar con sonidos, sílabas y palabras

Juegos como identificar palabras que rimen, dividir una palabra en sílabas o buscar palabras que empiecen con la misma letra son excelentes para desarrollar conciencia fonológica. Recuerda que esto forma parte del lenguaje en preescolar.

En el aula, este tipo de actividades suelen ser recurridas por los docentes, sobre todo, en materias como el español.

9. Música, videos y audios

Existen materiales en formato de audio que cuentan cuentos, enseñan canciones o narran historias de forma entretenida. Estos ayudan a ejercitar la escucha activa, así como enriquece el vocabulario.

Los audios se pueden escuchar tanto en el aula como en la casa fortaleciendo el desarrollo lingüístico infantil.

10. Corregir con cariño, no regañando

Cuando un niño comete errores al hablar, evita decirle “así no se dice”. En lugar de eso, repite la frase correctamente, pero sin hacer sentir que se equivocó. Más bien, se debe mostrar cuál es la forma correcta guiándolo y enseñando con el ejemplo.

Esto refuerza el lenguaje correcto sin generar inseguridad. Tanto docentes como padres de familia deben adoptar esta postura para evitar que el desarrollo del lenguaje en preescolar se vuelva tenso, complicado y desmotivador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar