¿Cómo usar cubos conectados para enseñar sumas y restas en preescolar?

Nos basamos en la relación fonema-grafema y en actividades lúdicas que refuerzan la memoria y la automatización de la lectoescritura. De esta manera, se fomenta la comprensión lectora.

Enseñar matemáticas en preescolar puede ser un auténtico reto. No se trata de hacer que los niños memoricen el proceso sino enseñarles cómo es que se llega a ese resultado y por qué es ese resultado.
Una estrategia bastante efectiva, por lo atractiva que resulta ser, es el uso de los cubos conectados. Aquí te explicaremos qué son y cómo usar cubos conectados para enseñar sumas y restas en preescolar.

¿Qué son los cubos conectados?

Los cubos conectados, cubos encajables o Unifix cubes son pequeños cubos de plástico que se pueden unir unos con otros por los extremos. Aunque a simple vista parecen un juguete, en realidad son una herramienta pedagógica muy utilizada para enseñar matemáticas, sobre todo en preescolar y primaria.

Su principal característica es que los niños no solo ven un número, sino que aprenden el concepto detrás de sí a través de tocar, sentir y conectar los cubos. Esto crea una experiencia sensorial y vivencial que ayuda a entender fácilmente los conceptos matemáticos.

5 formas de usarlos para enseñar sumas y restas en preescolar

De acuerdo con nuestra experiencia, estas son las formas más efectivas de usar los cubos para enseñar matemáticas.

Comprender la noción de cantidad

Los cubos no se limitan solo a sumar o restar, también son muy importantes para ayudar a los niños a comprender la noción de cantidad. Al ver el número físicamente, representado en cantidad de cubos, es más fácil que entiendan este concepto.
Por ejemplo, podrán aprender a distinguir qué número es mayor al verlo representado físicamente. También puede ayudar a entender tareas como el agrupar cubos, dividirlos, hacer patrones o seguirlos.

Torres de suma

Una de las formas más simples de enseñar sumas es construir torres. Pídele al niño que conecte, por ejemplo, 3 cubos rojos y luego 2 cubos azules. Después de construirla, pregúntale ¿Cuántos cubos hay en total?
Esta actividad no solo les ayuda a entender que sumar es juntar cantidades (cubos), sino que también promueve la asociación de conceptos como colores y números. También puedes hacer variaciones con diferentes combinaciones o torres más grandes.

La resta como “quitar” cubos

Para enseñar la resta debemos hacer que los niños entiendan que restar es quitar. Aprovecha la torre ya construida y pídele al pequeño que quite cubos, después, pregúntale cuántos cubos quedan.
Ver cómo desaparecen físicamente los cubos de la torre ayudará al niño a visualizar lo que significa una resta. También puedes aprovechar para desarrollar su imaginación con dinámicas como imaginar que los cubos son pasteles y preguntarle cuántos quedan después de comer uno o dos, por ejemplo.

Carreras de sumas

¿Recuerda que ya planteamos el hecho de que los niños aprenden mejor jugando? Pues entonces haz que los niños compitan en parejas para aprender matemáticas. Por ejemplo, puedes darles tarjetas con sumas sencillas como 2 + 4 y pedirles que construyan una torre con el resultado (número de bloques).
Esta actividad no solo hará que la práctica de matemáticas se vuelva una actividad emocionante. También facilitará el entendimiento de conceptos y motivará a otros alumnos a que se involucren en la clase.

Historias matemáticas

También puedes usar los cubos para contar pequeñas historias donde se involucren sumas o restas. Por ejemplo: “En el lago había 3 patitos amarillos (3 cubos amarillos). Luego llegaron 2 más (2 cubos verdes). ¿Cuántos patitos hay ahora?”.
Este tipo de dinámicas no solo facilitan el aprendizaje de conceptos matemáticos, también estimulan la imaginación del niño. Además, de que permite darle un contexto realista y tangible a conceptos que podrían ser difíciles de materializar para los niños.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.