Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Actividades diarias para fortalecer el desarrollo socioemocional en preescolar

El desarrollo socioemocional en la infancia es una base fundamental para formar adultos seguras, empáticas y capaces de relacionarse sanamente con los demás. En los primeros años de vida, los niños comienzan a construir su identidad, a reconocer sus emociones y a establecer relaciones con otros niños y adultos.

Para lograrlo, como adultos, podemos incentivar dicho desarrollo a través de actividades de desarrollo socioemocional en preescolar, ya sea, desde el aula o en casa. Pero ¿Cuáles son esas actividades? ¡Aquí las detallamos!

actividades de desarrollo socioemocional en preescolar

¿Qué es el desarrollo socioemocional y por qué es importante?

El desarrollo socioemocional se refiere a la capacidad de los niños para comprender y gestionar sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y desarrollar empatía.

Este proceso empieza desde el nacimiento y se fortalece en los primeros cinco años, un período clave para el aprendizaje emocional.

Se relacione con otros de forma positiva. Además, fortalecer las emociones de los niños implica beneficios como:

  • Que pueda reconocer y regular sus emociones.
  • Sea empático con los sentimientos ajenos.
  • Manejar conflictos de manera constructiva.
  • Se sienta seguro de sí mismo.

Promover rutinas para desarrollo socioemocional tendrá un impacto duradero en su autoestima, su desempeño académico y sus relaciones sociales en el futuro.

Actividades de desarrollo socioemocional en preescolar más efectivas

1. Nombrar las emociones cada día

Ayudar a los niños a identificar y nombrar lo que sienten es una de las formas más poderosas de fortalecer su inteligencia emocional. Esto se puede hacer con actividades diarias en preescolar como charlas sobre cómo se sintieron y el uso de frases estilo:

  • “Veo que estás frustrado porque no pudiste armar el rompecabezas.”
  • “¡Estás muy feliz porque vino tu abuelita, verdad?”

Utiliza cuentos, tarjetas con caritas o espejos para mostrar emociones como alegría, tristeza, enojo o miedo. La idea es que aprendan a ponerle nombre a lo que sienten sin juzgar, así como desarrollen su empatía por los demás.

2. Rutinas con momentos de conexión

Las rutinas predecibles brinda seguridad emocional. Si dentro de esas rutinas se incluyen momentos de conexión como abrazos al despertar, palabras de aliento antes de ir al preescolar o un “te quiero” antes de dormir el niño desarrollará un vínculo afectivo seguro.

Aquí se pueden incluir actividades de desarrollo socioemocional en preescolar como el “momento especial del día”, una pausa de 5 minutos para abrazarse, platicar o simplemente estar juntos.

3. El juego como herramienta emocional

Jugar a la casita, al doctor, al mercado o a ser superhéroes les permite representar el mundo y procesar experiencias emocionales. Durante estos juegos, los niños experimentan roles, conflictos, normas y soluciones.

Participar en el juego dejando que el niño tome el liderazgo ayuda a fortalecer las emociones de los niños. Así aprenderá a tomar decisiones, expresar lo que siente y ensayar respuestas emocionales.

4. Lectura de cuentos con carga emocional

Los cuentos son herramientas que permiten a los niños comprender el mundo emocional desde una distancia segura. Leer historias con personajes que sienten miedo, enojo, alegría o tristeza ayuda a desarrollar la empatía.

Algunos expertos, después de la lectura, recomiendan realizar preguntas estratégicas que ayuden a identificar las emociones.

  • ¿Por qué crees que el personaje estaba triste?
  • ¿Qué harías tú en su lugar?

5. El frasco de los agradecimientos

Cada día, invita al niño a pensar en algo por lo que se siente agradecido y escríbelo o dibújalo en un papelito para guardarlo en un frasco. Esta actividad fortalece las emociones positivas y el hábito de enfocarse en lo bueno.

Dentro de estas actividades diarias en preescolar puedes leer los papelitos al final de la semana para reforzar la idea de gratitud e incentivar la empatía.

6. Actividades de respiración y relajación

La autorregulación emocional se puede fortalecer desde muy pequeños con prácticas sencillas de respiración. Por ejemplo, “respirar como un dragón”, inflando el pecho como si fueran a sacar fuego y exhalar por la boca lentamente.

Hacer burbujas es otra buena forma enseñarles a los niños a controlar su respiración al tener que inflarlas lentamente. Lo mismo sucede, por ejemplo, enseñándoles a controlar cómo se infla su barriguita cuando inhalan o exhalan.

7. Tablero de emociones del día

En una cartulina o el pizarrón, coloca caritas o colores que representen diferentes emociones. Al final del día, pide al niño que marque cómo se sintió hoy y que cuente por qué. Esto promueve la reflexión emocional y abre la puerta a conversaciones importantes.

Además, estas actividades de desarrollo socioemocional en preescolar ayudan a crear entornos mucho más seguros, donde los niños se sientan en confianza.

8. Cantar y bailar juntos

La música y el movimiento liberan tensiones y estimulan el bienestar. Cantar canciones relacionadas con las emociones o inventar coreografías fortalece el vínculo afectivo y permite expresar alegría y energía.

Puedes usar canciones que mencionan emociones (“Si estás feliz, feliz, aplaude así”) o que inviten a moverse libremente cuando sienta alguna emoción.

ejemplos de actividades de desarrollo socioemocional en preescolar

9. Círculo de palabras o tiempo de conversación

Al final del día o después de una actividad importante, siéntense en círculo (aunque sean solo dos personas) y cada quien comparte algo que sintió. Puede ser algo que les gustó, les enojó o les sorprendió.

Si implementas estas rutinas socioemocionales debes escuchar sin interrumpir para validar sus emociones. Recuerda que no es necesario corregir ni minimizar lo que sienten.

10. Juegos cooperativos

Los juegos donde deben colaborar en lugar de competir favorecen la empatía, el respeto, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Además de incentivar el desarrollo de habilidades sociales.

Algunos ejemplos son:

  • Armar juntos una torre de bloques.
  • Pasarse una pelota sin dejarla caer.
  • Jugar al trenecito o a seguir al líder.

11. Resolver conflictos con ayuda

Cuando hay un conflicto entre niños, en lugar de castigar o intervenir de inmediato, usa ese momento como oportunidad de aprendizaje emocional. Para ello, es recomendable que como docentes hagamos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué pasó?
  • ¿Cómo te sentiste?
  • ¿Cómo crees que se sintió el otro niño?

¿Qué podrías hacer diferente?

Esto nos permitirá guiar sin imponer soluciones lo cual es crucial para desarrollar las habilidades para la vida ya mencionadas.

12. Crear cuentos o dibujos sobre emociones

Dale hojas y colores para que inventen historias sobre “el monstruo del enojo”, “la nube de la tristeza” o “la mariposa de la alegría”. Esta actividad despierta la creatividad y permite proyectar emociones difíciles de expresar verbalmente.

Además, de que este tipo de actividades de desarrollo socioemocional en preescolar tienen un efecto secundario al incentivar también la creatividad y la imaginación.

Como conclusión

Fortalecer el desarrollo socioemocional no requiere materiales costosos ni actividades complejas. Se trata de acompañar al niño con amor, escucha y presencia en sus experiencias cotidianas. Cada emoción que se valida y cada juego compartido son semillas que, con el tiempo, florecen en adultos seguros, empáticos y emocionalmente sanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar