Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Creación de un rincón de las emociones en el aula: Actividades para trabajar emociones

Aprender a identificar lo que estás sintiendo o que sienten los otros es tan importante como aprender a leer en preescolar. Y es que el desarrollo emocional es uno de los pilares más importantes en la educación inicial.

Desde la creación de un rincón de las emociones en el aula hasta una obra de teatro, cada una de estas actividades ayudarán a trabajar las emociones en la educación infantil.

creación de un rincón de las emociones paso a paso

El dado de las emociones

Para realizar esta actividad, el docente debe hacer un dado grande de cartón o gomaespuma con seis caras, como un dado. En cada cara se dibuja una emoción que puede experimentar un niño (alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y calma).

Los niños deberán tomar el dado y lanzarlo por turnos para ver que emoción les sale. Posteriormente deben representar la emoción con gestos, sonidos o contando una historia en torno a dicha emoción.

Entre los beneficios que ofrece usar este dado en la creación de un rincón de las emociones en el aula está:

  • Desarrollar la identificación facial de emociones.
  • Favorecer la expresión corporal y verbal.
  • Promover la empatía al ver cómo los compañeros representan distintas emociones.
  • Generar una mayor seguridad y autoestima en los niños.

El rincón de la calma

Para la creación de un rincón de las emociones en el aula se debe destinar un espacio del aula con cojines, peluches, libros ilustrados, materiales como tarjetitas con caritas de emociones entre otros más.

Cada vez que un niño se sienta frustrado o molesto, el docente le puede invitar a ir al rincón de la calma para respirar y reconocer cómo se siente. El propósito de contar con todos estos materiales es crear un espacio que, precisamente, invite a la calma y la reflexión.

Entre los beneficios que aporta este rincón al desarrollo socioemocional en preescolar están:

  • Enseñar la autorregulación emocional.
  • Ofrecer un espacio seguro para procesar el enojo sin castigos.
  • Desarrollar hábitos de autocuidado y pausa.
  • Reducir los berrinches y ataques de ira o impulsividad.

El termómetro de las emociones

Un termómetro de las emociones está diseñado para enseñar a los niños a identificar, clasificar y representar lo que están sintiendo. Según modelos de educación preescolar como la NEM, esto ayuda a volver tangibles conceptos abstractos más complejos.     

En un mural se coloca un gran termómetro con colores (rojo = enojado, amarillo = nervioso, verde = tranquilo, azul = triste, naranja = feliz). Cada mañana los niños colocan una tachuela, broche o pinza con su nombre en la emoción que mejor los representa.

Un termómetro de las emociones ofrecerá beneficios para tus niños como:

  • Fomentar la autoevaluación diaria.
  • Ayudar a los docentes a detectar estados emocionales.
  • Incentivar la comunicación grupal sobre cómo se sienten.
  • Hacer más fácil el entendimiento de conceptos abstractos y complejos.
beneficios de la creación de un rincón de las emociones

Teatro de títeres emocionales

Las artes se han convertido en una de las formas más efectivas de enseñar la gestión de las emociones en la educación infantil. Esto por lo divertidas que pueden ser, recordando, por supuesto, que el juego es la base del aprendizaje en los niños.

Para esta actividad se utilizan títeres de mano con expresiones diferentes. Los niños inventan historias cortas donde los personajes atraviesan situaciones (perder un juguete, ganar un premio, hacer un nuevo amigo) y deben expresar cómo es que se sienten.

Si hay alguna duda de lo que esta actividad ofrece ¡Lee lo siguiente!

  • Desarrolla la empatía a través de la dramatización.
  • Facilita que los niños hablen de emociones indirectamente.
  • Fortalece la creatividad y el lenguaje.
  • Hace que aprender sea más divertido y efectivo.

El diario de dibujos emocionales

Aunque parezca simple, un diario donde los niños dibujen cómo se sienten puede ser una gran herramienta de desarrollo socioemocional en preescolar. Sobre todo, en aquellas escuelas donde los materiales son limitados.

Cada niño recibe un cuaderno donde, al final de la clase, dibujan cómo se sintió ese día. Incluso pueden usar colores para representar emociones como el azul para tristeza, amarillo para alegría, rojo para enojo, etc.

Algunos de los beneficios que ofrece esta actividad son:

  • Estimula la expresión artística como vía emocional.
  • Permite un registro progresivo de emociones.
  • Ayuda a padres y maestros a conocer el estado interno de los niños.
  • Es fácil de implementar y no necesitas muchos materiales.

Música y movimiento emocional

Otra actividad que no requiere mucho más que una bocina, un celular o electricidad, por ejemplo, es usar la música como forma de expresión corporal. Que, además, hace que los niños se pongan en movimiento lo que facilita el aprendizaje.

Aquí, el docente, como si fuese un DJ, pone diferentes tipos de música (alegre, relajante, dramática, rápida) y se pide a los niños que se muevan libremente interpretando cómo la sienten en su cuerpo.

¿Y esto qué beneficios ofrece? Pues…

  • Ayuda a canalizar energía física y emocional.
  • Favorece la conexión entre música y estados de ánimo.
  • Estimula la creatividad y la expresión corporal.
  • No necesitas muchos materiales para ponerla en marcha.

Cuentos para sentir

En esta actividad, los niños o los docentes leen cuentos infantiles centrados en emociones, por ejemplo: “El monstruo de colores de Anna Llenas”. Después se platica sobre qué sintió el personaje y si los niños han sentido lo mismo.

La simplicidad de la actividad es su principal fuerte pues los cuentos llaman la atención de los niños por su naturaleza. Mientras que los docentes, no requieren romperse la cabeza para poner en marcha esta actividad.

Entre los beneficios que destacan los pedagogos está:

  • Enriquecer el vocabulario emocional.
  • Fortalecer la comprensión lectora y la reflexión.
  • Ofrecer ejemplos claros de gestión emocional.
  • Incluir esta actividad dentro de otras como la creación de un rincón de las emociones en el aula.

El frasco de la gratitud

Por último, tenemos esta actividad creativa que, incluso se puede combinar con la creación de un rincón de las emociones en el aula realizándose dentro de estos espacios.

Aquí, el docente debe colocar un frasco grande en el salón y papeles de colores. Cada niño, una vez por semana, escribe o dibuja algo por lo que se siente agradecido. Luego se leen en grupo todas las notas.

  • Poner en marcha esta actividad ofrece beneficios como:
  • Reforzar emociones positivas.
  • Fomentar la empatía y el reconocimiento de lo bueno en la vida.
  • Generar cohesión en el grupo.

Realizar actividades como la creación de un rincón de las emociones en el aula o alguna de las dinámicas aquí mencionadas puede ser una gran estrategia para mejorar el desarrollo de las emociones desde la educación inicial de forma fácil, práctica y ¡exitosa!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar