Educación preescolar México: Todo lo que debes saber

La educación preescolar es piedra angular en la vida educativa de un niño. En efecto, representa una etapa clave en el desarrollo integral de los pequeños pues en ella se desarrollan habilidades emocionales, sociales, cognitivas, motrices y lingüísticas, claves para el siguiente escalón.

Entender la educación preescolar en México es muy importante para saber cuál es el papel que desempeña en nuestros hijos, como padres, o alumnos, como maestros.

Orígenes de la educación preescolar en México

El concepto de jardín de niños, o “kindergarten”, como tal, nació en Alemania a mediados del siglo XIX gracias al pedagogo Friedrich Fröbel. Partiendo de la base de que Friedrich creía que los niños aprendían mejor a través del juego, la música, la exploración y el contacto con la naturaleza. Esta idea, rápidamente se esparció por todo el mundo.

Posteriormente, para el año de 1881 llegaría a México de la mano del profesor Enrique Laubscher quien estableció el primer Jardín de Niños en Veracruz. No obstante, fue hasta principios del siglo XX, específicamente en 1904, que se consolidó la idea de educación preescolar en México.

Esto de la mano de Rosaura Zapata, educadora mexicana, que contribuyó a consolidar esta etapa educativa. Esto lo logró mediante la creación de metodologías de enseñanza pedagógicas basadas en el juego, la exploración y el desarrollo infantil integral.

Fue la misma Rosaura, comisionada por el gobierno federal, la encargada de dar difusión y expandir el concepto de Kindergarten en el país. Conforme avanzaron los años, las distintas legislaturas y gobiernos añadieron nuevas reformas a las leyes mexicanas para garantizar la protección a nivel constitucional, de este programa educativo preescolar.

educación preescolar México

¿Cuáles son las normativas oficiales de la SEP para preescolar?

A sabiendas de la importancia de la educación preescolar como base del camino educativo de los niños, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció una serie de normativas que rigen su calidad en México.

En concreto, de todas, las principales normativas son:

Plan de Estudios para la educación preescolar México

Dicho plan propone una educación integral, inclusiva y con enfoque comunitario. Sustituye las asignaturas tradicionales por campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; De lo humano y lo comunitario buscando fortalecer el vínculo entre la escuela y su entorno, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.

Programa de educación preescolar México

El Programa de Educación Preescolar, dentro del marco NEM, detalla los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje para cada grado en los distintos campos formativos.

Marco para la Convivencia Escolar

El Marco para la Convivencia Escolar en la Nueva Escuela Mexicana promueve una educación inclusiva y respetuosa, donde todos los miembros de la comunidad escolar—docentes, estudiantes y familias—trabajan juntos para crear un ambiente seguro y libre de violencia. Se enfoca en la resolución pacífica de conflictos, el respeto a la diversidad y la equidad, fomentando el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes.

Formación Docente Continua

Con el objetivo de garantizar la calidad de todos niveles educativos México , la SEP garantiza que los maestros reciban capacitación periódica para actualizar y mejorar sus prácticas pedagógicas y por tanto, la formación de sus alumnos.

Además, la formación docente continua tiene como objetivo revalorizar al magisterio recuperando su relevancia en la formación del niño más allá de un simple profesional, enfatizando su calidad humana y como guía, no solo como maestro.

Grados del programa de educación preescolar México

La educación preescolar México se estructura en tres grados los cuáles se definen de acuerdo con la edad de los niños. ¿Cómo? A continuación lo explicamos.

Preescolar 1: 3 años

Primer grado recibe a los niños que tienen 3 años cumplidos antes del 31 de diciembre del año escolar en curso. Este grado se enfoca principalmente en el desarrollo emocional, social y la motricidad gruesa de los niños.

Preescolar 2: 4 años

El segundo grado recibe a los niños de 4 años, igualmente cumplidos antes del 31 de diciembre. Aquí se comienza a profundizar en habilidades lingüísticas más complejas, primeros conceptos matemáticos y en la motricidad fina.

Preescolar 3: 5 años

El tercer grado está dirigido a niños con 5 años cumplidos antes del 31 de diciembre. Este grado es clave, ya que se enfoca en cimentar las habilidades académicas básicas como la iniciación a la lectoescritura, matemáticas y preparación emocional y social para la transición a la primaria.

Recuerda que una vez cumplidos los 6 años, se da por finalizada la etapa de educación preescolar México y se comienza con la educación básica o primaria.

¿Qué aprende un niño en cada grado del programa educativo preescolar?

Cada etapa del programa educativo preescolar tiene un papel relevante en la formación de las bases educativas para la progresión en la escalera educativa mexicana. Por ello es que cada grado persigue distintos programas de estudio.

Primer grado de preescolar

En este primer año, el enfoque está en adaptarse al entorno escolar. Muchos niños están por primera vez lejos de su familia durante varias horas, por lo que se trabaja mucho en su seguridad emocional y social.

No se trata de que aprendan a leer o contar, sino de despertar su curiosidad y darles confianza para explorar el mundo. Para ello, se trabaja en las siguientes áreas:

  • Lenguaje oral: Comienzan a ampliar su vocabulario, a seguir instrucciones simples y a expresarse con mayor claridad.
  • Socialización: Aprenden a compartir, a trabajar en equipo, a respetar turnos y a seguir reglas básicas.
  • Motricidad gruesa: Actividades como correr, saltar, lanzar y atrapar ayudan a fortalecer sus músculos y coordinación.
  • Motricidad fina: Dibujar con crayones, rasgar papel, ensartar cuentas o manipular plastilina preparan sus manos para escribir más adelante.
  • Identidad personal: Reconocen su nombre, edad, género, y aprenden a identificar sus emociones básicas (alegría, tristeza, enojo).
  • Autonomía: Se fomenta que se vistan solos, recojan sus cosas y usen el baño sin ayuda de un profesor.

Segundo grado de preescolar

Aquí los niños ya están más familiarizados con la rutina y el entorno escolar por lo que se puede avanzar un poco más en habilidades cognitivas, lenguaje y pensamiento lógico. Para ello, el profesor deberá enfocarse en las siguientes áreas:

  • Lenguaje y comunicación: Los niños comienzan a formar oraciones más complejas, narrar experiencias y describir objetos o situaciones.
  • Pensamiento lógico-matemático: Reconocen figuras geométricas, cantidades, tamaños, colores y empiezan a ordenar, clasificar y contar objetos.
  • Expresión artística: Los profesores usarán técnicas como manualidades, música, canto y baile para desarrollar la creatividad de los niños.
  • Motricidad fina avanzada: Los alumnos aprenderán a trazar líneas y hacer garabatos con intención así como aprenderán cómo agarrar un lápiz correctamente.
  • Conocimiento del entorno: Conocen el clima, los animales, las plantas, los transportes, y se hacen preguntas sobre el mundo que los rodea.
  • Regulación emocional: Por último, aprenderán a identificar lo que sienten, ponerles nombre a sus emociones y comenzar a manejarlas con la guía del profesor.

Tercer grado de preescolar

Este año es clave porque prepara a los niños para pasar a primaria. Aquí se refuerzan muchas de las habilidades básicas que necesitarán para leer, escribir y resolver problemas matemáticos simples. Las bases son importantes, para ello, los profesores se centrarán en:

  • Prelectura y preescritura: Hacer que reconozcan letras, sonidos, su nombre escrito, palabras comunes. También aprenderán a formar letras y a identificar estructuras literarias como las de los cuentos (inicio, desarrollo y final).
  • Nociones matemáticas: Identificarán números, así como aprenderán a realizar conteos, sumas y restas simples con objetos.
  •  Pensamiento crítico: El profesor comenzará a trabajar el pensamiento crítico de los niños a través de la formulación de preguntas, invitaciones para dar su opinión, así como el desarrollo de sus ideas y formulación de argumentos.
  • Autonomía escolar: Se debe enseñar a los niños a seguir instrucciones complejas, organizar sus materiales y participar activamente en clase.
  • Trabajo colaborativo: Los niños también aprenden a trabajar en equipo, resolver conflictos con palabras y esperar turnos de forma paciente.
  • Conciencia social y natural: Por último, aprenderán sobre el cuidado del medio ambiente, la importancia de la comunidad y el respeto por la diversidad.

No se trata de que los niños salgan leyendo o haciendo complejas sumas. Lo más importante es que aprendan a ser niños curiosos, autónomos, seguros de sí mismos, con habilidades sociales bien afianzadas. Lo académico vendrá con el tiempo si las bases están bien construidas durante el primero de los niveles educativos México.

educación preescolar México

¿Qué habilidades deben tener los niños al egresar de preescolar?

Como ya te contamos, durante la educación preescolar en México, los niños o niñas deben haber adquirido habilidades fundamentales para su transición a la primaria. De acuerdo con expertos, estas son las principales.

  • Habilidades de comunicación oral.
  • Lectoescritura básica como escribir su nombre o reconocer letras.
  • Identificar números y resolver problemas matemáticos básicos.
  • Independencia en actividades diarias y personales como alimentación e higiene.
  •  Desarrollo de empatía, tolerancia y habilidades para trabajar en equipo.
  • Habilidades motrices finas y gruesas desarrolladas.
  • Capacidad para explorar y cuestionar su entorno.

No adquirir estas habilidades podría complicar el camino de los niños y niñas en los siguientes niveles educativos en México. Un ejemplo claro lo vemos en materias como matemáticas donde no tener las habilidades básicas podría dificultar el entendimiento de la materia.

Muchas de las necesidades de tutorías personalizadas pueden encontrar su origen en la falta de estas habilidades iniciales. Por ello siempre se debe recordar la importancia de la educación preescolar en el desarrollo de los niños.

Principales retos de la educación preescolar en México

Si bien ya destacamos la importancia de la educación preescolar, es importante considerar que en México, existen grandes retos a superar, sobre todo, en cuanto a la educación pública se refiere.

Reto 1: Infraestructura deficiente

Por ejemplo, en la actualidad muchas escuelas públicas presentan deficiencias en infraestructura y equipamiento. Desde escuelas en mal estado hasta la falta de pupitres, pizarrones y material educativo.

Adicional a ello, la falta de inversión por parte de la SEP y el gobierno mexicano no hacen más que acrecentar dichas deficiencias. Más grave aún es la situación de escuelas rurales donde, muchas veces ni electricidad ni agua potable tienen.

Reto 2: Capacitación docente insuficiente

Si bien el programa educativo preescolar contempla la formación de docentes, esta sigue siendo insuficiente si lo contrastamos con las necesidades educativas actuales. Y es que la actualización constante de los docentes no sigue el ritmo evolutivo del mundo actualmente.

Tampoco podemos dejar de lado que la captación de docentes para escuelas rurales y en comunidades marginadas sigue siendo un reto. ¿Cómo es que se pueden dar cursos y capacitaciones a docentes que no tienen internet?

Reto 3: Baja cobertura en áreas rurales e indígenas

La desigualdad educativa persiste en comunidades apartadas de las ciudades. Esto limita el acceso universal a la educación preescolar México de calidad aumentando así, el número de niños y niñas que no van a la escuela.

Junto con la falta de escuelas y docentes, la carencia de servicios básicos como agua, electricidad, internet y material formativo también afectan la calidad educativa en comunidades marginadas.

Educación preescolar en México: diferencias entre escuelas públicas y privadas

Mientras por un lado, la educación pública cojea de deficiencias en calidad, inversión, infraestructura o alcance, la educación privada se vuelve cada vez más costosa e inaccesible. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuáles son las diferencias entre estudiar preescolar en una escuela pública y una privada?

1) Instalaciones e infraestructura

Las instituciones privadas suelen tener mejores instalaciones educativas y recreativas que las escuelas públicas. Salones en buen estado, baños confortables y limpios, material educativo, electricidad, internet y agua son diferencias importantes entre una y otra.

Si bien, tanto escuelas públicas como privadas suelen tener canchas o patios, por ejemplo, en las escuelas privadas podemos encontrar mejores instalaciones. Desde campos de fútbol hasta albercas, canchas de tenis, gimnasios lúdicos, etc.

2) Atención personalizada

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la educación pública es la densidad estudiantil. Y es que las matrículas suelen ser muy altas con muchos estudiantes por salón o grupo lo que dificulta la atención uno a uno por parte del docente.

En cambio, la educación preescolar México privada suele ofrecer una atención más individualizada y personal al tener grupos reducidos. Esto permite al docente adaptar el programa educativo preescolar a la necesidad de cada niño o niña.

3) Costos

Inscribir a tu hijo o hija en una escuela privada puede implicar costos elevados si se contrasta, por ejemplo, con la educación pública que, de acuerdo con la ley, es gratuita. Y es que en una escuela privada deberás de pagar desde inscripción hasta colegiaturas, lista de materiales, libros y uniforme.

Si contrastamos el costo de una colegiatura con el ingreso promedio de una familia de México, esta puede representar un gasto considerable. Por ello es que muchos padres optan porque sus hijos recorran cada uno de los niveles educativos México en escuelas públicas.

4) Uso de tecnologías educativas

Como ya mencionamos en los retos a los que se enfrenta la educación pública en México, la brecha tecnológica versus las instituciones privadas es enorme. En las escuelas particulares suele haber una mayor integración con recursos tecnológicos.

Esto significa que, en una escuela privada, los pequeños podrían acceder a nuevas tecnologías, innovaciones y metodologías para mejorar su aprendizaje. ¿El resultado? Un programa educativo preescolar más completo y que da mejores resultados.

¿Cómo es la evaluación en educación preescolar México según la SEP?

Aunque existen diferencias entre la educación preescolar México pública y privada, ambas se rigen por la normativa de la SEP. Es la misma Secretaría de Educación Pública la cual define los lineamientos para evaluar a los estudiantes.

Dicha metodología se enfoca en un proceso formativo, centrado en el acompañamiento y desarrollo integral de los niños. En lugar de utilizar calificaciones numéricas, se realizan observaciones cualitativas que describen el progreso y las competencias adquiridas.

Como resultado, a partir de la observación y evaluación cualitativa, los docentes deberán realizar reportes periódicos detallando el progreso del niño y las áreas a mejorar. Esto con el objetivo de fomentar una evaluación continua y auténticamente formativa.

Vale la pena recordar que esta evaluación es continua y busca identificar logros, dificultades y áreas de mejora, permitiendo ajustes pedagógicos basados en las necesidades de los estudiantes. Además, fomenta la participación activa de la familia y la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje, garantizando una educación inclusiva, equitativa y respetuosa del ritmo de cada niño.

¿Qué pasa si un niño no cursa preescolar en México?

Si bien la educación preescolar en México no es obligatoria, la SEP solicita que, antes de entrar a la primaria, los niños cursen al menos 2 años de educación preescolar.

Además de ser requisito, el no cursar preescolar puede dificultar el desarrollo integral del niño y su adaptación al siguiente de los niveles educativos México. Por ejemplo, dificultando el que pueda leer, escribir o realizar operaciones matemáticas. Aunado a ello, el no cursar el preescolar podría afectar también, sus habilidades sociales y de comunicación.

¿Cuál es el papel de los padres en la educación preescolar en México?

Por supuesto que no toda la responsabilidad recae en los profesores o la institución educativa, los padres también tienen un papel muy importante. ¿Cuál? A continuación lo detallamos.

Inscribir a los niños a la escuela

El primer papel, y el más importante, que desempeñan los padres es el entender la importancia de la educación preescolar. Lamentablemente, muchos padres por el sentimentalismo de “dejar ir a los hijos” no mandan a sus pequeños a la escuela.

Por ello, como padres, debe existir una conciencia sobre la importancia de la educación preescolar en la formación de los niños. Se debe mirar más allá de solo la educación pura y dura, también se debe considerar su relevancia en el aprendizaje de habilidades blandas, sociales, emocionales y en la capacidad para realizar tareas de forma autónoma.

Comunicación abierta con los docentes para favorecer el progreso del niño

Los padres deben tomar un rol activo en la educación de los pequeños. Esto implica, la comunicación abierta y directa con el docente para dar seguimiento al progreso y apoyar, sobre todo, en áreas que puedan dificultarse a los pequeños.

Muchos padres tienen la idea errónea de que en la escuela se va a educar cuando la educación comienza en casa. El mantener un canal de comunicación abierto también ayudará a que los padres se involucren en tareas y actividades escolares y extracurriculares.

Participación en actividades escolares para reforzar el vínculo educativo y emocional del niño

El no estar presente en festivales y actividades escolares puede causar un impacto negativo en el autoestima y bienestar emocional de los niños. Por ello es que los padres, también deben de involucrarse en este tipo de actividades.

Recordemos que para los niños, los padres son su ejemplo a seguir y su guía por lo que si estos se involucran, el aprendizaje podría resultar mucho más efectivo. Recordemos que la importancia de la educación preescolar está en que esta brinda las bases para lo que vendrá en los siguientes niveles educativos México.

Conclusión

La educación preescolar en México representa una etapa crucial para el desarrollo integral de los niños. A pesar de los retos que actualmente enfrenta, la participación activa de padres y docentes es clave para superarlos y potenciar el éxito educativo de los pequeños.

Preguntas frecuentes sobre la educación preescolar en México

¿Qué es la educación preescolar y por qué es tan importante?

La educación preescolar es la primera etapa del sistema educativo. Su importancia radica en que desarrolla habilidades emocionales, sociales y cognitivas esenciales para el éxito en los siguientes niveles educativos México.

¿A qué edad deben entrar los niños a preescolar en México?

En México, los niños pueden ingresar al programa educativo preescolar desde los 3 años de edad, y cursar hasta los 5 años, antes de pasar a la primaria.

¿Qué se aprende en el programa educativo preescolar?

Se trabaja en áreas clave como lenguaje y comunicación, pensamiento lógico-matemático, desarrollo personal, motricidad, y conocimiento del entorno. Todo esto de forma lúdica, con actividades acordes a su edad.

¿Es obligatorio cursar preescolar antes de la primaria?

Aunque no es 100% obligatorio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recomienda que los niños cursen al menos dos años de educación preescolar México antes de comenzar la primaria.

¿Qué diferencias hay entre preescolar público y privado?

Las escuelas privadas suelen ofrecer mejor infraestructura, grupos reducidos y atención personalizada. Las públicas garantizan cobertura gratuita, pero enfrentan retos como la falta de recursos o docentes en ciertas zonas.

¿Qué habilidades debe tener un niño al egresar de preescolar?

Debe ser capaz de comunicarse, trabajar en equipo, identificar letras y números, y mostrar autonomía en tareas básicas. Estas habilidades son la base para enfrentar con éxito los siguientes niveles educativos México.

¿Cómo puede Emmi ayudar a mejorar la educación preescolar en mi colegio?

Emmi ofrece una plataforma integral para instituciones educativas, ayudando a mejorar la comunicación con las familias, optimizar la gestión escolar y seguir el progreso de los niños en cada grado del programa educativo preescolar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.