Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Enfoques pedagógicos en preescolar: Montessori, Waldorf y más

La educación preescolar es el primer gran paso en la vida académica de los niños. Más allá de aprender a contar o identificar colores, esta etapa es crucial porque sienta las bases del desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños.

En este panorama, surgen enfoques pedagógicos que han marcado un antes y un después en la forma de enseñar: Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, High Scope, entre otros. Cada uno con su filosofía, metodología y objetivos particulares. Es por eso que aquí profundizaremos en cada uno de estos enfoques pedagógicos en preescolar.

enfoques pedagógicos en preescolar Montessori

Enfoque Montessori: Autonomía y aprendizaje autodirigido

Una de las pedagogías alternativas de preescolar más conocidas es el Montessori. Es por eso que comenzaremos con esta metodología.

Creado por la médica y pedagoga italiana María Montessori a inicios del siglo XX, este método revolucionó la idea de educación infantil.

La premisa es simple pero poderosa: los niños aprenden mejor cuando tienen la libertad de explorar y descubrir por sí mismos, en un entorno acondicionado para ello.

A su vez, el más famoso de los enfoques pedagógicos en preescolar se sustenta en los siguientes pilares:

Ambiente preparado

Las aulas Montessori se caracterizan por estar organizadas en rincones temáticos (matemáticas, vida práctica, lenguaje, sensorial, etc.) con materiales especiales que invitan a los niños a la manipulación y experimentación.

Autonomía

La independencia es un punto muy importante en estas metodologías educativas infantiles. Aquí, los niños eligen las actividades que quieren realizar y trabajan a su propio ritmo, pero guiados por el docente.

Rol del docente

Los maestros ejercen un papel más como un guía que un transmisor de información. Observa, acompaña y propone retos en lugar de imponer contenidos como pasaba tradicionalmente.

Educación integral

Además, en el modelo Montessori no solo se busca el desarrollo cognitivo, también el emocional, físico y social. En otras palabras, se centra en un desarrollo integral.

Críticas a este modelo

Si bien este modelo tiene sus grandes aportes como el fomento de la independencia, la concentración y la autoestima. También existen algunas diferencias de Montessori y Waldorf y detractores pues algunos críticos señalan que puede faltar estructura en comparación con modelos más tradicionales y que requiere una fuerte capacitación docente para aplicarse correctamente.

Enfoque Waldorf: Imaginación y conexión con la naturaleza

El segundo de los enfoques pedagógicos en preescolar es la metodología Waldorf la cual, desarrollaremos a continuación.

El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner en 1919. Su visión parte de la pedagogía antroposófica, que entiende al ser humano como un todo integrado: cuerpo, mente y espíritu.

La infancia, en particular, es concebida como una etapa de desarrollo en la que la imaginación y el juego tienen un papel esencial. A su vez, esta metodología está sustentada por los siguientes principios:

Educación artística

La música, la pintura, el teatro y la narración de cuentos forman parte del día a día pues influyen en el desarrollo de los niños.

Juego libre y creatividad

Aquí, se valora el juego no dirigido como herramienta de aprendizaje y expresión, así como una manera de detonar la creatividad y la imaginación.

Ritmos y rutinas

Las actividades se organizan en ciclos (diarios, semanales y anuales) que aportan seguridad al niño, pero sin que caiga en una estructura que limite su desarrollo.

Uso de materiales naturales

Los juguetes suelen ser de madera, lana, algodón o elementos de la naturaleza siendo esta una de las diferencias de Montessori y Waldorf pues aquí materiales como el plástico no son tan populares.

Críticas al método Waldorf

Si bien el método Waldorf fortalece la creatividad, la imaginación y la sensibilidad artística. Fomenta la cooperación sobre la competencia. También se le critica por retrasar la introducción de la lectoescritura y las matemáticas, priorizando primero lo artístico y emocional.

Reggio Emilia: La pedagogía de la escucha

Si bien el siguiente de los enfoques pedagógicos en preescolar no es tan conocido, también promete un cambio en la manera en que los niños aprenden.

Este enfoque nació en la ciudad italiana de Reggio Emilia, tras la Segunda Guerra Mundial, liderado por Loris Malaguzzi y la comunidad local. Su visión parte de la idea de que los niños tienen “cien lenguajes” para expresarse pues no solo utilizan el lenguaje verbal, sino también el artístico, corporal, simbólico, etc.

A su vez, la tercera de las pedagogías alternativas de preescolar se sustenta en los siguientes principios:

Niños como protagonistas

A los niños se les considera sujetos activos, capaces de investigar y construir conocimiento por lo que se vuelven el centro de estas estrategias de aprendizaje.

Ambiente como tercer maestro

El espacio educativo se diseña para inspirar curiosidad y exploración pues se considera como una parte importante del proceso de enseñanza y un agente determinante en la manera en que los niños prestan atención y se motivan.

Documentación pedagógica

Los proyectos y procesos de los niños se registran en fotos, notas o videos, que sirven como herramienta de reflexión para docentes, padres y estudiantes. Además, de que ayudan a llevar un mejor seguimiento del aprendizaje.

Trabajo en proyectos

Esta metodología parte de que el aprendizaje surge de preguntas y proyectos desarrollados colectivamente y sustentados en temas de interés para los niños.

Críticas a este modelo

Si bien el modelo Reggio Emilia destaca por promover la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. El principal reto es que requiere mucha planificación y recursos que en algunas aulas, sobre todo rurales, no disponen.

enfoques pedagógicos en preescolar en México

High Scope: Aprendizaje activo y estructurado

Otra de las metodologías educativas infantiles usadas en la actualidad es el modelo High Scope.

Desarrollado en Estados Unidos en la década de 1960, el enfoque High Scope busca ofrecer una educación de calidad a niños en situación de vulnerabilidad. Se centra en el aprendizaje activo: los niños aprenden haciendo, interactuando con personas, objetos e ideas.

En el marco de este modelo, se tienen principios que sustentan su desarrollo como:

Plan-Do-Review

Aquí los niños planifican lo que quieren hacer, lo llevan a cabo y luego reflexionan sobre la experiencia. El docente asume un rol como guía, sin imponer los aprendizaje pero encausando los mismos.

Rutinas consistentes

Dentro de este enfoque, las jornadas de escuela se organizan con horarios estables, que aportan seguridad, pero a la vez, otorgan libertad para el juego, el aprendizaje y la convivencia.

Evaluación constante

Para mejorar es necesario retroalimentar por lo que se utilizan herramientas de observación para seguir el progreso de cada niño como lo son bitácoras y observación activa por parte del docente.

Críticas a este modelo

Si bien su estructura clara y práctica ayuda a desarrollar habilidades de organización, resolución de problemas y autonomía. Algunos expertos señalan que puede ser demasiado rígido para niños que requieren más flexibilidad creativa. Además, de que es muy similar a otros enfoques pedagógicos en preescolar.

¿Qué enfoque es mejor?

No existe una única respuesta. La elección de los enfoques pedagógicos en preescolar depende de múltiples factores como el entorno, los objetivos educativos, la personalidad del niño y los recursos disponibles en la institución. Un niño muy independiente puede brillar en Montessori, uno con sensibilidad artística puede disfrutar de Waldorf, mientras que una escuela rural puede beneficiarse de High Scope.

Lo importante es entender que la educación preescolar no debe reducirse a “aprender letras y números”, sino a formar seres humanos plenos, curiosos y capaces de convivir en sociedad teniendo como eje central a los niños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar