Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Etapas de un proyecto didáctico en preescolar

El trabajo por proyectos en la educación preescolar se ha convertido en una estrategia clave para fomentar el aprendizaje activo, significativo e integral en los niños. Este enfoque permite que los pequeños aprendan a partir de su interés, curiosidad y experiencia.

Entender cuáles son y cómo se desarrollan las etapas de un proyecto didáctico en preescolar es muy importante para su correcta ejecución. A continuación, profundizaremos en cada una de estas etapas.

etapas de un proyecto didáctico en preescolar

Etapa 1: Exploración e identificación del interés

Como ya adelantamos, estas estrategias del aula deben partir de un interés en común para los estudiantes. Por ello es que la primera de las etapas de un proyecto didáctico en preescolar comienza con explorar e identificar dicho interés. Esto a través de:

Observación del grupo

Todo proyecto parte de un interés genuino del grupo de niños. Aquí, el docente deberá observar convivencias, escuchar conversaciones o realizar preguntas a los niños en torno a acontecimientos significativos o a situaciones de su día a día.

Esta observación permite detectar temas que captan su atención y que pueden convertirse en el eje central del proyecto. También se puede utilizar para identificar situaciones, retos o problemas que puedan usarse como punto de partida.

Diálogo o lluvia de ideas

Una vez detectado el interés en común, se realiza una actividad grupal donde los niños pueden expresar lo que quieren saber, conocer o investigar. Esto puede incluir la realización de diálogos, debates o lluvias de ideas.

El docente recoge estas inquietudes, anotando ideas, preguntas y anécdotas de los niños. Este momento fortalece el sentido de pertenencia y la motivación desde el inicio. Además de que es una de las estrategias en el aula más efectivas para crear interés en las clases.

Selección del tema

Entre las ideas recogidas, se elige un tema que sea viable, transversal (une distintas materias) y desafiante para el grupo. Debe ser lo suficientemente amplio para desarrollarlo de manera interdisciplinaria, pero también manejable dentro del tiempo disponible y los recursos de la educación preescolar.

Si existen discrepancias, el docente puede ejecutar otras estrategias en el aula para decidir el tema. Por ejemplo, se puede hacer una votación o una encuesta.

Etapa 2: Planificación del proyecto

Seleccionado el tema, las etapas de un proyecto didáctico en preescolar próximas a venir se encargará de darle forma al proyecto, ponerlo en marcha y mostrar los resultados.

Formulación de la pregunta guía

La pregunta guía será la que permitirá desarrollar el interés seleccionado en un proyecto conformado por problema-solución, investigación y acciones.

Aquí se plantea una pregunta abierta que oriente todo el desarrollo del proyecto, como por ejemplo: ¿De dónde viene la lluvia? o ¿Qué necesitamos para cuidar a los animales? Esta pregunta será el motor del aprendizaje, la investigación y el pensamiento crítico.

Organización de actividades

Dentro de la segunda de las etapas de un proyecto didáctico en preescolar encontramos a la planeación como una subtarea muy importante. Aquí, el docente deberá diseñar una serie de actividades que vayan de la mano con los aprendizajes esperados del proyecto.

Dichas tareas deberán abordar el tema desde distintas áreas del desarrollo infantil y materias de educación preescolar. Estas actividades deben ser lúdicas, significativas, interesantes, motivantes y adaptadas al nivel del grupo.

Preparación de recursos y ambientes

¡Listo! Ya tenemos la cronología de actividades y tareas a realizar. Ahora es necesario saber qué es lo que vamos a necesitar. Aquí se define el material necesario, se organiza el espacio del aula y se prepara el ambiente para facilitar la exploración.

Por ejemplo, se solicita a los niños traer materiales reciclables, papel o colores. También se incluye la creación de rincones temáticos como parte de las estrategias en el aula. Incluso se pueden solicitar recursos visuales como proyectores, recorridos, visitas, excursiones o charlas con expertos.

Etapa 3: Desarrollo e investigación

Pasamos de las etapas de un proyecto didáctico en preescolar de planeación a las de ejecución donde el proyecto, ahora sí que comenzará a tomar forma.

Actividades de exploración e indagación

Dentro de la investigación podemos considerar a la exploración y la indagación como parte importante. En la educación preescolar, esto incluye visitar la biblioteca, buscar libros, investigar en internet o entrevistar a expertos.

Los niños deberán participar activamente en tareas de observación, experimentación, lectura libros, entrevistas, visitas o excursiones. Estas estrategias en el aula promueve que los niños hagan preguntas, busquen información y dialoguen sobre sus hallazgos.

Trabajo colaborativo y juego

Durante esta etapa se privilegia el trabajo en pequeños grupos y el juego como estrategia principal de aprendizaje. A través de estas interacciones, los niños construyen conocimientos, desarrollan habilidades sociales y resuelven problemas juntos.

Además, de que las metodologías de enseñanza de educación preescolar indican que el trabajo en equipo es fundamental para las habilidades socioemocionales. Esto sin mencionar que en equipo, es posible construir proyectos más complejos, sin tanta carga para los niños.

Registro y documentación

El docente registra el proceso mediante notas, fotos, videos, dibujos y avances de los niños. Esta documentación es fundamental para dar seguimiento al proyecto, así como evaluar el mismo no solo por el resultado, sino también por el proceso.

Contar con un registro de avances es fundamental también para reflexionar y valorar los avances del proyecto. Recordemos que para la NEM lo más importante es el proceso, no el resultado.

etapas de un proyecto didáctico según la NEM

Etapa 4: Elaboración del producto final

Después de recorrer todas las etapas de un proyecto didáctico en preescolar llegamos al final del proceso ¡El resultado! Aquí te contamos cómo es que se construye y presenta el producto final.

Construcción colectiva

Recordemos que el trabajo en equipo es un eje rector de las etapas del ABP en el aula preescolar. Esto no es la excepción al momento de construir el resultado final del proyecto.

Es importante destacar que el producto final es una representación tangible del aprendizaje. Este puede ser una maqueta, cartel, obra de teatro, mural, cuaderno de investigación, video, etc. Su elaboración debe permitir la participación de todos los niños, así como reforzar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y dinámicas.

Integración de aprendizajes

En el producto se integran las distintas experiencias, saberes, habilidades y competencias desarrolladas a lo largo del proyecto. Esto con el objetivo de asegurar que realmente sea transversal cubriendo múltiples áreas de la educación preescolar y el día a día de los niños.5

Más que la perfección estética, se valora el proceso, la intención y el significado para los niños. Así como la integración con los conocimientos de la comunidad y su entorno.

Etapa 5: Evaluación y cierre del proyecto

Como parte del cierre de las etapas de un proyecto didáctico en preescolar encontramos la presentación del proyecto. En el caso de la educación preescolar, aquí se usan estrategias en el aula como clases abiertas, ferias o periódicos murales para su presentación.

Presentación a la comunidad

Aquí, los niños comparten su proyecto con la comunidad, por ejemplo, con otras aulas, docentes, directivos o familias. Esto puede hacerse mediante una exposición, feria, función de teatro o creando un aula dinámica.

Este momento fortalece la expresión oral, la autoestima y la valoración del esfuerzo colectivo. Además de que ayuda a desarrollar las habilidades de comunicación de los niños.

Diálogo y retroalimentación

Durante la socialización, se generan espacios de conversación donde los niños pueden explicar lo que aprendieron, cómo lo hicieron, qué les gustó y qué les sorprendió.

Las familias también pueden expresar sus valoraciones, lo mismo con otros docentes y autoridades de la comunidad. Esto ayuda a construir un proyecto más completo y a partir de la integración de aula-comunidad-padres de familia.

Evaluación formativa

Durante todo el proyecto, el docente realiza una evaluación continua del proceso, considerando la participación, el avance individual y grupal, y el desarrollo de competencias. Se utilizan rúbricas, anécdotas, portafolios y autoevaluaciones adaptadas a la edad.

Aquí, como lo indica la Nueva Escuela Mexicana, se considera la evaluación centrada en el estudiante y el proceso más que una calificación de número como se hacía antes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar