La evaluación en educación preescolar es un tema que genera muchas dudas entre e incluso, entre docentes. Y es que muchas personas no tienen claro cómo es que se realiza la evaluación en preescolar SEP.
Con los recientes cambios derivados de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), es fundamental entender cómo se lleva a cabo este proceso. Así, podremos entender cómo es que la evaluación en preescolar SEP influye en el desarrollo y el bienestar de los más pequeños.

¿Qué es la evaluación educativa en preescolar según la SEP?
La Secretaría de Educación Pública define la evaluación del programa educativo como un proceso que tiene por propósito valorar el desarrollo de los niños desde un enfoque integral y continuo.
No se trata simplemente de asignar una calificación, sino de observar, documentar y analizar el progreso de cada niño en áreas cognitivas, emocionales, sociales, físicas y creativas.
Este proceso está orientado a identificar fortalezas y áreas de oportunidad en cada alumno. Así, docentes y familias pueden colaborar en estrategias que favorezcan su aprendizaje y desarrollo integral.
La evaluación desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca transformar el modelo educativo tradicional hacia uno más inclusivo, equitativo y centrado en el bienestar. En este marco, el programa educativo adquiere un sentido más humano, enfocándose en procesos y experiencias más que en resultados finales.
A través de este modelo se promueve una evaluación que respeta las diferencias individuales y culturales de los niños y niñas, reconociendo que cada niño aprende a su ritmo y manera.
El nuevo sistema de evaluación en la educación preescolar mexicana también fomenta una participación más activa de los padres y tutores en el proceso evaluativo. Esto respetando su papel crucial en el acompañamiento educativo de sus hijos.
Características principales de la evaluación en preescolar
Para entender cómo se realiza la evaluación en preescolar SEP se deben conocer sus características.
Evaluación formativa
La evaluación formativa es un proceso continuo que permite obtener información valiosa sobre cómo aprenden los niños. Esto, con el objetivo de mejorar las estrategias de enseñanza para garantizar que el aprendizaje llegue a todos.
No se limita a pruebas escritas o exámenes tradicionales, sino que incluye observaciones directas, conversaciones, análisis de los trabajamos de los alumnos y registros de su comportamiento y participación en clase. Incluso se pueden considerar conversaciones con los padres.
Evaluación integral
La evaluación del programa educativo contempla el análisis del progreso y desarrollo de los estudiantes en diferentes áreas del aprendizaje como lo son:
- Lenguaje y comunicación.
- Pensamiento matemático.
- Exploración y comprensión del mundo natural y social.
- Desarrollo físico y salud.
- Desarrollo emocional.
- Expresión artística.
Junto a ello, la evaluación en preescolar SEP también contempla el seguimiento al desarrollo de habilidades blandas y sociales.
Evaluación cualitativa
En preescolar, la evaluación cualitativa es esencial. El objetivo no es etiquetar a los niños con calificaciones numéricas, sino ofrecer una descripción detallada y significativa de su progreso.
Dicha metodología implica proporcionar retroalimentación descriptiva, clara y concreta a las familias sobre los avances y desafíos de sus hijos. Así como solicitar su colaboración en áreas que deban reforzarse.
Instrumentos utilizados en la evaluación preescolar según la SEP y la NEM
La evaluación en preescolar SEP se sustenta a través de diferentes instrumentos que sirven para realizar la evaluación cualitativa del progreso de los niños. De acuerdo con la NEM, estos son los más importantes:
Diario de trabajo
El diario de trabajo es un registro donde el docente anota diariamente observaciones importantes sobre cada alumno, destacando aprendizajes, progresos, comportamientos relevantes y situaciones que necesitan atención.
Portafolios
Los portafolios son colecciones organizadas del trabajo de los niños como dibujos, actividades manuales, cuentos o canciones que ilustran su desarrollo y aprendizaje a lo largo del tiempo.
Escalas de observación
Como parte de la evaluación del programa educativo se usan las listas de cotejo o escalas de observación que permiten evaluar aspectos específicos del desarrollo, facilitando una visión clara del avance en áreas puntuales.
Entrevistas con padres
Las entrevistas con padres y tutores forman parte importante del proceso evaluativo. Estos encuentros permiten intercambiar información valiosa sobre el desarrollo del niño tanto en casa como en la escuela y ayudan a fortalecer la relación de colaboración.

Retos de la evaluación educativa en preescolar en México
Aunque este modelo evaluativo trae muchos beneficios, también presenta retos tanto para padres como docentes y autoridades educativas.
Formación docente
La implementación efectiva de este tipo de evaluación requiere una formación continua y adecuada de los docentes.
Ellos deben dominar técnicas de observación y registro cualitativo, además de desarrollar habilidades comunicativas para compartir la información con los padres. Dentro del sistema de evaluación en preescolar SEP se deben considerar cursos de actualización relacionados con este ámbito.
Recursos disponibles
No todas las escuelas tienen los recursos necesarios (tiempo, materiales, capacitación) para realizar una evaluación exhaustiva.
Esto requiere un compromiso por parte de las autoridades educativas para invertir no solo en infraestructura, sino también en recursos humanos. Lamentablemente, en México existe una gran brecha de desigualdad educativa en relación con los recursos e inversiones.
La participación de los padres
Además, se debe tomar en cuenta que los padres realmente deben involucrarse y tomar en serio la información aportada por el docente.
De nada sirve que los modelos de evaluación SEP quieran reconocer el papel de los padres si estos no asumirán su rol con seriedad y no se involucraron para tomar acciones en pro del desarrollo de sus hijos.
La importancia de la participación familiar en la evaluación
La NEM pone un énfasis especial en involucrar a los padres en la evaluación en preescolar SEP. Esto no solo brinda una visión más completa del niño, sino también, empodera a las familias para apoyar activamente el aprendizaje de sus hijos.
Al participar en juntas y recibir reportes sobre el desarrollo de sus hijos, los padres pueden comprender mejor cómo apoyar el aprendizaje en casa. Así se logra desarrollar el concepto de la continuidad educativa.
Y es que, debemos de recordar que la continuidad educativa básicamente consiste en que el aprendizaje continúe en casa. Lo que ayuda a que el desarrollo de los niños sea mucho más completo y efectivo.