Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Cómo evaluar el desarrollo socioemocional en niños de preescolar: herramientas prácticas para docentes

Evaluar el desarrollo socioemocional en preescolar permite detectar avances con herramientas como checklist, bitácoras, escalas, observación y entrevistas.
NIño en la escuela, sumido en sus pensamientos

El desarrollo socioemocional es una de las bases más importantes en el kínder. A través de este, los niños aprenden a identificar y expresar emociones, establecer relaciones, resolver conflictos, trabajar en equipo y desarrollar habilidades sociales.

Pero, ¿Cómo podemos saber si un niño sí está desarrollando estas habilidades? ¡A través de la evaluación! Para lograrlo, aquí te compartimos herramientas prácticas que te ayudarán con esta tarea, de forma eficiente y respetuosa.

¿Qué implica el desarrollo socioemocional en preescolar?

Durante esta etapa, el niño construye las bases de su identidad y de la manera en que se relaciona con otras personas. Aquí, aprenderá a reconocer qué es lo que siente y a expresarlo. También aprenderá a reconocer cómo es que se sienten otras personas.

Junto con la empatía, es en la etapa preescolar que se comienza a desarrollar la autorregulación, es decir, la capacidad de controlar tus emociones, por ejemplo, cuando estás enojado. Además, cada niño vive este proceso a su propio ritmo.

Herramientas prácticas para evaluar el desarrollo socioemocional de los niños

Checklist

Una herramienta simple, pero bastante útil son las listas de cotejo o checklist.  Puedes crear una tabla con criterios específicos del desarrollo socioemocional y marcar con una palomita, según consideres que cada niño cumplió o no con dicho criterio. Por ejemplo:

ComportamientoNo
Identifica y nombra sus emociones
Espera su turno al jugar
Busca consuelo en el adulto cuando está triste
Participa en actividades grupales

Bitácoras con anécdotas y registros narrativos

Lo primero que necesitarás será una libreta. Allí deberás anotar breves descripciones de situaciones significativas, y relacionadas con el desarrollo socioemocional de los niños. Por ejemplo:

“Durante el juego de las sillas, Mateo se enojó porque otro niño le ganó la silla. Se puso a llorar, aunque después aceptó volver a jugar en la siguiente ronda. Después de esto, Mateo se portó calmado y se veía muy feliz. Esto gracias a que la maestra habló con Mateo para conocer cuál era su sentir y explicarle por qué estaba experimentando eso, guiándolo y mostrándole por qué no era el comportamiento correcto.”

Este tipo de bitácoras permiten ver cómo reacciona el niño en contextos reales del día a día y cómo va evolucionando su conducta emocional y su interacción social.

Escalas de valoración simples

Similar al checklist, también puedes usar una tabla junto con una escala para valorar cuál ha sido el avance del niño. Aquí te dejamos un ejemplo:

¿Cómo reacciona el niño ante las siguientes situaciones?5.Excelente4. Bueno1.Satisfactorio0. Necesita Mejorar
Un niño le gana su juguete favoritoX
El profesor lo felicita por resolver un problema en el pizarrónX
El profesor le llama la atención por no respetar el tiempo de juego y estudio

Observación activa

Es importante que el profesor o profesora se mantenga atento al desempeño de los niños y su día a día en el aula. Incluso se puede llevar la observación a un siguiente nivel con una bitácora o fichas para tomar notas.

La observación activa no se debe limitar solo al salón de clases, también se puede realizar en el patio de la escuela, durante el recreo. Incluso, se recomienda hablar con los padres para conocer cómo es que se compartan los pequeños fuera del aula.

Entrevistas con los niños

Por último, hablar directamente con el niño. Aquí puedes hacerle preguntas sobre situaciones que hayan pasado o suposiciones para conocer cómo es que reaccionaría.

Un ejemplo es preguntarle cómo se siente cuando le quitan su juguete favorito, no entiende la tarea o lo regañan sus papás. De esta forma podrás conocer mejor cómo es que el niño entiende, procesa y expresa sus emociones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar