Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

¿Qué habilidades en educación preescolar son las más importantes?

La educación preescolar es mucho más que un espacio donde niñas y niños juegan o estudian. Es el primer entorno formativo fuera del hogar en el que se comienzan a desarrollar las bases de lo que serán los niños en el futuro.

Durante esta etapa es que se cultivan las habilidades en educación preescolar como habilidades cognitivas en niños, socioemocionales o motoras. Es por eso que aquí profundizaremos en qué son y cómo es que se usan en el desarrollo infantil en preescolar.

cuáles son las habilidades en educación preescolar

¿Cuál es el fin de la educación preescolar?

El objetivo principal de la educación preescolar es favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños, no solo enseñar matemáticas o español.

Esto implica no solo prepararlos académicamente, sino atender su desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. En otras palabras, el preescolar busca sentar las bases para que cada infante descubra el mundo que le rodea y aprenda a interactuar con él.

Además, de que se busca desarrollar habilidades en educación preescolar que incentiven su autonomía, así como el que adquiera herramientas que le permitan construir aprendizajes significativos en el futuro.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el propósito también se enfoca en formar personas críticas, empáticas, solidarias y responsables. Por eso, el enfoque va más allá del aprendizaje tradicional y se centra en fomentar el pensamiento crítico y la inclusión

¿Qué habilidades se trabajan en la educación preescolar?

A lo largo del preescolar, se trabajan diversas habilidades que se entrelazan y fortalecen entre sí. Estas habilidades no solo tienen un impacto escolar, sino que marcan profundamente el desarrollo de los niños.

A continuación, profundizamos en las principales habilidades en educación preescolar que los niños deben desarrollar.

Habilidad 1: Desarrollo del lenguaje oral

Una de las habilidades cognitivas en niños clave en preescolar es el desarrollo del lenguaje. Las niñas y niños aprenden a expresar sus ideas, sentimientos y necesidades de manera cada vez más clara.

También amplían su vocabulario, comprenden estructuras gramaticales más complejas y comienzan a narrar con coherencia. Esta habilidad es fundamental, ya que facilita la comunicación con sus pares, con los adultos y con quienes los rodean. Además, prepara la base para la lectoescritura, es decir, aprender a leer y escribir.

Habilidad 2: Pensamiento lógico-matemático

En preescolar, el pensamiento lógico y matemático se desarrolla a través de actividades cotidianas que involucran la clasificación, seriación, conteo, medición, comparación y resolución de problemas simples.

A través del juego, niñas y niños aprenden a establecer relaciones, identificar patrones y comprender conceptos como cantidad, tamaño o forma. El objetivo es incentivar el aprendizaje activo para garantizar la comprensión de los conceptos y su entendimiento.

Más que enseñar operaciones matemáticas, se busca fortalecer su capacidad de razonar, anticipar y tomar decisiones. Esto con el objetivo de garantizar que lleguen con los fundamentos necesarios para un mejor aprendizaje de matemáticas en primaria.

Habilidad 3: Motricidad fina

Dentro de las habilidades motoras en preescolar encontramos la motricidad fina. Dicha motricidad se refiere a la coordinación de los músculos pequeños, especialmente de manos y dedos. Desarrollar esa coordinación es necesario para actividades como trazar, pintar, recortar, abotonar o manipular objetos pequeños.

Además, de las habilidades motoras en preescolar, esta es la que resulta clave para la escritura, el dibujo y muchas actividades del día a día. Su desarrollo se logra a través de estimular la motricidad mediante juegos con bloques, plastilina, pinzas, rompecabezas, etc.

habilidades motoras preescolar

Habilidad 4: Motricidad gruesa

De igual forma, esta forma parte de las habilidades motoras en preescolar. Esta habilidad implica el control del cuerpo y el movimiento general. Por ejemplo, correr, saltar, lanzar, trepar, equilibrarse. Las actividades físicas, los juegos al aire libre, la danza y la educación física son esenciales para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Además de favorecer la salud, la motricidad gruesa ayuda a que los niños tomen conciencia de su cuerpo, mejoren su coordinación y ganen confianza. También permite desarrollar una mayor independencia en sus actividades diarias.

Habilidad 5: Autorregulación emocional

La autorregulación es la capacidad de identificar, expresar y controlar las propias emociones. En preescolar, estas habilidades socioemocionales en la infancia se trabajan a través de dinámicas de diálogo, cuentos, juegos de roles y dinámicas.

El propósito es que los niños sean capaces de reconocer y comprender que están sintiendo. Se busca que puedan ponerle nombre a cada emoción y saber cómo reaccionar correctamente a cada una. Además, de desarrollar habilidades socioemocionales en la infancia complementarias como la empatía.

Habilidad 6: Habilidades sociales

Aprender a compartir, a respetar turnos, a resolver conflictos, a escuchar al otro y a trabajar en equipo son competencias sociales que se estimulan en la convivencia diaria del aula. Y que además, forman parte de las habilidades socioemocionales en la infancia

Estas habilidades son clave para establecer relaciones sanas, prevenir la violencia y fomentar un ambiente de respeto. Para ello, el docente deberá implementar dinámicas y reglas que guíen dicha convivencia y sobre todo, enseñen el por qué debe ser así.

Habilidad 7: Creatividad e imaginación

En preescolar se da un gran valor a la expresión creativa a través del arte, la música, el juego simbólico y la exploración. Las niñas y niños usan su imaginación para crear historias, construir mundos, resolver problemas y expresar emociones.

Fomentar la creatividad sin duda debe ser parte de las habilidades cognitivas en niños. Y es que, al hacerlo se fortalece su capacidad de pensar de forma original, encontrar soluciones innovadoras y desarrollar su identidad, así como se fortalece su autoestima.

Habilidad 8: Autonomía

Considerada como una habilidad transversal que forma parte tanto de las habilidades cognitivas en niños como de las habilidades socioemocionales en la infancia. La autonomía es quizás, una de las claves medulares en el desarrollo infantil en preescolar.

Desde acciones simples como guardar sus cosas o lavarse las manos, hasta tomar decisiones más complejas, los niños en preescolar desarrollan autonomía. Esta habilidad no solo les da confianza, también les permite sentirse capaces de enfrentar los retos que vendrán a lo largo de su crecimiento.

principales habilidades NEM preescolar

Habilidad 9: Conciencia del entorno y cuidado del medio

En la etapa preescolar se introduce a los niños al conocimiento de su entorno natural y social. Se promueve el respeto por la naturaleza, el cuidado del agua, la limpieza, la observación de fenómenos naturales y la identificación de elementos de su comunidad.

De hecho, es la misma Nueva Escuela Mexicana la cual destaca al respeto del medio ambiente, inclusión y saberes comunitarios como parte de las competencias en educación preescolar a desarrollar. Para ello se promueven proyectos que involucren no solo a la escuela, también a los padres y la comunidad.

Habilidad 10: Desarrollo ético y moral

Los valores como la honestidad, la responsabilidad, el respeto o la solidaridad se trabajan desde lo cotidiano. Más que enseñarlos como lecciones teóricas, se viven a través de las normas de convivencia, los acuerdos en el aula y los ejemplos del día a día.

Si bien los padres juegan un papel relevante en estas habilidades en educación preescolar, la escuela también tiene un rol crucial. Y es que aquí, la semilla de los valores se refuerza o incluso, se siembra.

¿Cómo es que se logran desarrollar estas habilidades en preescolar?

El desarrollo de habilidades en educación preescolar no es casual ni espontáneo. Detrás hay un trabajo pedagógico intencionado y una planeación dedicada que se apoya de distintas metodologías de aprendizaje y enseñanza.

Metodologías activas

Las metodologías activas son las más utilizadas hoy en día en educación preescolar. Estas estrategias buscan que el niño sea protagonista de su aprendizaje. Entre las más comunes encontramos:

Aprendizaje basado en proyectos

Se propone a los niños una temática cercana a su realidad y se desarrollan actividades interdisciplinarias en torno a ella. Esto les permite investigar, preguntar, experimentar, observar, crear y construir conocimientos de manera significativa.

En la actualidad, es el aprendizaje basado en proyectos el principal eje rector de la NEM. Dichos proyectos, además, ya no se limitan solo al aula pues hoy en día integran a los padres de familia y la comunidad.

Rincones o centros de aprendizaje

El aula se divide en distintos espacios para que los niños elijan libremente a cuál ir. Esta dinámica fomenta la autonomía, la toma de decisiones y permite atender diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Se pueden crear rincones como el de ciencias naturales, el rincón de arte o de sentidos. Además, por supuesto, de dar lugar al área de juegos pues esto es fundamental en el desarrollo infantil en preescolar.

Nem preescolar habilidades

Juego libre y juego dirigido

El juego sigue siendo el recurso por excelencia. A través de él, las niñas y niños exploran, negocian, resuelven conflictos, inventan reglas, representan situaciones reales y expresan emociones.

Los docentes juegan un papel muy importante en el timing y control tanto del juego libre como dirigido. Su propósito es ser el árbitro el cual determine cuándo es que se debe desarrollar cada uno.

Círculo de diálogo o asamblea

Esta estrategia consiste en reunir al grupo en un círculo donde todos pueden verse y ser escuchados. Se utiliza para compartir emociones, contar experiencias, tomar decisiones o resolver conflictos.

A través del círculo de diálogo, los niños aprenden a escuchar, a esperar su turno para hablar, a respetar opiniones diferentes y a construir acuerdos colectivos. Es una excelente herramienta para fortalecer habilidades sociales, lenguaje oral y convivencia democrática.

Experiencias sensoriales y aprendizaje vivencial

Las actividades que involucran los sentidos como tocar diferentes texturas o manipular distintos materiales estimulan el cerebro y favorecen un aprendizaje significativo.

Estas experiencias permiten que el conocimiento no se limite a lo teórico, sino que se sienta, se viva y se recuerde con mayor profundidad. Además, ayudan a desarrollar la curiosidad, la atención, la coordinación y la expresión creativa que son habilidades en educación preescolar fundamentales.

El papel de la NEM en las habilidades que se trabajan en la educación preescolar

La Nueva Escuela Mexicana o NEM promueve un enfoque humanista y comunitario en el que las habilidades no se ven de manera aislada, sino como parte de un proceso integral. En el caso del nivel preescolar, la NEM reconoce que las infancias aprenden en interacción con los demás y con su entorno.

También se enfoca en fortalecer la identidad cultural, la inclusión y la equidad desde las primeras etapas, entendiendo que la diversidad es una riqueza que debe ser valorada. Además, de cambiar los paradigmas de aprendizaje de memorizar, a realmente aprender.

Los programas y campos formativos propuestos por la NEM contemplan el desarrollo emocional, social, corporal y ético, dándoles el mismo peso que al desarrollo cognitivo.

Por ello es que se incluyen las habilidades en educación preescolar como parte del mismo desarrollo. Además, de que se capacita a los docentes para que puedan cumplir con estos objetivos.

¿Cómo es que se mide el progreso de dichas habilidades?

A diferencia de otros niveles, en preescolar no se utilizan exámenes estandarizados para evaluar. La evaluación es cualitativa, continua y formativa.

Una evaluación cualitativa, continua y formativa es aquella que se observa el proceso de cada niño, sus avances, sus retos, sus intereses. Para ello, documenta mediante registros, portafolios, fotos, evidencias, rúbricas y observaciones.

El docente analiza aspectos como la participación, la expresión verbal, la interacción con pares, la ejecución de tareas, el uso del lenguaje, la motricidad, etc. Además, comunica este progreso a las familias de forma personalizada y cercana.

La evaluación es una herramienta para mejorar la práctica educativa y para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a cada niño. No sirve para juzgar ni para exhibir a los niños pues se entiende que las competencias en educación preescolar son distintas entre cada individuo.

habilidades cognitivas preescolar

¿Qué pasa si no se desarrollan adecuadamente estas habilidades?

Cuando las habilidades propias del nivel preescolar no se desarrollan de forma adecuada, las consecuencias pueden manifestarse de diferentes maneras y afectar el bienestar presente y futuro de los niños.

Estos son algunos de los problemas que pueden producir un mal desarrollo de las habilidades en educación preescolar.

Efectos sociales

Un niño que no ha desarrollado habilidades sociales puede tener dificultades para hacer amigos, trabajar en equipo o resolver conflictos. Esto puede derivar en aislamiento, baja autoestima o problemas de conducta.

Además, un desarrollo infantil en preescolar deficiente puede afectar la manera en que comunica sus necesidades o lo que siente. También puede derivar en un niño berrinchudo, rebelde e incluso, agresivo o grosero.

Efectos en la escuela

La falta de desarrollo del lenguaje, la motricidad o el pensamiento lógico puede hacer que el niño tenga dificultades de aprendizaje en la primaria. Por ejemplo, presentando problemas al momento de leer o escribir.

Esto puede afectar su motivación, su rendimiento y su relación con la escuela. Además, puede provocar malas calificaciones o rezago en el aprendizaje. Esto, por supuesto, puede derivar en problemas de autoestima y confianza.

Efectos emocionales

Cuando un niño no logra expresar lo que siente o no tiene herramientas para autorregularse, puede presentar frustraciones constantes, estallidos de ira, tristeza o ansiedad. Un niño berrinchudo puede ser causado por la falta de estas competencias en educación preescolar.

En un adulto, los problemas emocionales pueden presentarse de muchas formas. Desde una baja tolerancia al estrés, dependencia emocional o problemas de autoestima hasta trastornos mentales o del sueño.

habilidades emocionales preescolar

Efectos en el desarrollo general

El desarrollo es un proceso que avanza sobre bases sólidas. Si esas bases no están, se debilita el proceso completo. Esto repercutirá en su crecimiento, en los años venideros y también, en su desempeño en los siguientes niveles educativos.

Por eso, atender el desarrollo temprano es una forma de prevenir muchas dificultades futuras, tanto escolares como personales y sociales. Básicamente, las habilidades en educación preescolar son como los cimientos de un edificio. Si la cimentación no es buena, el edificio terminará por caerse con el más ligero movimiento.

Habilidades en educación preescolar: ¿Y qué hay de los padres?

Aunque el desarrollo de habilidades en la educación preescolar ocurre principalmente en el aula, el papel de mamá y papá es muy importante. En esta etapa, los aprendizajes no se quedan en la escuela: se construyen en la convivencia diaria.

Los padres no necesitan ser expertos en pedagogía para apoyar. Lo que sí necesitan es estar presentes, observar, escuchar y participar activamente. Preguntarles qué hicieron en la escuela, leerles cuentos, permitir que se vistan solos aunque tarden un poco más, etc.

Además, cuando hay una comunicación fluida entre escuela y familia, el desarrollo de los niños mejora considerablemente. Los docentes pueden orientar a los padres y los padres pueden enriquecer el trabajo escolar, generando una red de apoyo que impulsa el bienestar infantil.

Conclusión

La educación preescolar es una etapa clave en la vida de cualquier persona. En ella se siembran las semillas de las habilidades en educación preescolar. Todo esto ocurre a través del juego, la convivencia, la exploración y el acompañamiento de las y los docentes.

Comprender qué competencias en educación preescolar se deben desarrollar nos permite valorar más este nivel educativo y reconocer su impacto profundo en el desarrollo humano. Además, de diseñar mejores estrategias para conseguir que realmente se desarrollen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar