Historia de la educación preescolar en México – guía completa

Probablemente, en algún momento te has preguntado quién fue el responsable de implementar la educación preescolar en México. Pues, resulta que hace más de 100 años comenzaría el desarrollo de la educación preescolar en México a lo largo de la historia educativa del país.

Sí, así como lo lees, ¡Hace muchísimo tiempo! Pero, a todo esto, ¿Cómo pasó? ¿Qué ha cambiado desde entonces? Aquí lo descubriremos.

Los antecedentes en el México cambiante

educación preescolar México

Aunque la historia de la educación inicial la encontramos a finales del siglo XIX, hay historiadores que sitúan el origen de la educación preescolar en México en el año 1837. Esto debido a que, en el Mercado El Volador se crearía una pequeña institución cuya tarea sería “cuidar niños” mientras sus mamás trabajan en el mercado.

Con un concepto similar, la Emperatriz Carlota fundaría la Casa del Asilo de Infancia y el Asilo San Carlos. En ambas instituciones, los niños recibían no solo cuidados y alimentos, también educación básica como lectura.

La influencia de los primeros jardines de niños (fines del siglo XIX)

La educación preescolar en México llegaría de la mano del profesor Enrique Laubscher quien se formaría en la escuela normal de Baviera. Allí, conoció la metodología de Froebel, quien es considerado como el creador del concepto de Kindergarten o jardín de niños en español.

Tras llegar a México, Laubscher sería nombrado director de la Escuela Superior de Alvarado, en Veracruz. Allí, realizaría una reforma educativa que le permitiría crear un Kindergarten inspirado en el método froebeliano.

Posteriormente, para el año 1882, bajo el mandato del secretario de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, se comenzaron a implementar las “escuelas de párvulos” como lo retoma la Secretaría de Educación de Michoacán en su página web. Un concepto enfocado en beneficiar con educación a los niños de la clase obrera.

Dentro de dichas escuelas de párvulos, se comisionaría a la Señorita Dolores Pasos como institutriz encargada de prestar atención a niños de entre 3 y 6 años de edad. Oficialmente, la primera escuela de párvulos abrió en el año de 1881.

Tres años después, en 1894 el profesor Manuel Cervantes Imaz, abrió el primer jardín de niños (jardín de párvulos) en el Distrito Federal tras familiarizarse con el modelo de Froebel.

Si bien quien comenzó con todo esto, el profesor Laubscher, moriría en 1890, las bases ya estarían cimentadas. Muestra de ello fue la apertura de más escuelas de párvulos en ciudades como Toluca y Veracruz.

Primeros logros importantes (1900-1940)

Llegado el nuevo siglo, las maestras Rosaura Zapata y Estefanía Castañeda se unieron a este movimiento, inspiradas por Cervantes Imaz y Laubscher. Rosaura Zapata, por ejemplo, sería comisionada por el gobierno mexicano para viajar a Alemania, Suiza, Francia y Bélgica ¿El objetivo? Conocer mejor cómo es que funcionaban los jardines de niños y las diferencias entre educación inicial y preescolar.

Además de ser comisionada en el viejo continente, Rosaura Zapata también sería elegida para establecer oficialmente el primer jardín de niños público en México. También sería un factor importante en la apertura del curso especial de pedagogía para jardín de niños en la Escuela Normal de Profesoras de México.

Para 1928, la educación preescolar fue reconocida oficialmente como parte del sistema educativo nacional. ¡Un gran logro en la historia de la educación inicial! A partir de ese momento, los jardines de niños comenzaron a expandirse por el país como parte de la política educativa mexicana.

Consolidación y crecimiento: Los años dorados (1940-1970)

Una vez se estableció la educación preescolar pública en México, esta experimentó muchos cambios (a la par de todo el país). Muchas ciudades crecieron considerablemente mientras que la migración del campo a las urbes incrementó. 

Ese boom poblacional supuso un desafío en la historia de la educación inicial pues más personas demandaban un pupitre para sus hijos. Esto hizo que el gobierno comenzar a invertir más recursos en la apertura de nuevas escuelas.

Además, las maestras y maestros comenzaron a recibir mejor capacitación mientras que los métodos educativos se hicieron más amigables y dinámicos para actualizarse con las necesidades del México moderno.

Rosaura Zapata continuó siendo una figura central, promoviendo nuevas metodologías y defendiendo que la educación preescolar en México debía enfocarse en el desarrollo integral de los niños: emocional, social, educativo, físico y cognitivo.

Reforma educativa: Nuevos enfoques para el kínder (1970-2000)

En los años 70, México vivió una importante etapa de innovación educativa. Llegaron al país nuevas ideas pedagógicas, influenciadas por corrientes internacionales que decían que los niños debían aprender jugando y explorando.

Así fue como el juego, las artes, la música y la socialización comenzaron a ser protagonistas en los jardines de niños. Los maestros entendieron que los niños no solo debían aprender letras y números, también debían aprender cómo convivir, expresar sus emociones y desarrollar habilidades para la vida.

En 1992, ocurrió otro evento importante en la historia de la educación inicial pues se aprobó una reforma educativa que estableció oficialmente la educación preescolar como obligatoria a nivel constitucional. Desde entonces, todos los niños tienen derecho a recibir educación preescolar antes de entrar a la primaria de forma gratuita.

El siglo XXI: nuevos retos y oportunidades

historia educación inicial
rrem

La llegada del nuevo milenio trajo consigo muchos desafíos, por ejemplo, la tecnología comenzó a formar parte importante del aprendizaje. Además, los maestros empezaron a utilizar herramientas digitales para sus clases.

Sin embargo, no todo fue fácil. Surgieron retos como la inclusión educativa de las escuelas, la adaptación de las clases y profesores para atender a niños con necesidades especiales, así como la desigualdad en el acceso a la educación en zonas rurales y marginadas aumentaría.

Durante este periodo también se implementaron reformas importantes como el abandono de la idea de que los niños eran solo receptores de información, apostando en su lugar por la idea de que ellos mismos podían descubrir, experimentar y aprender de manera autónoma.

Hoy en día: ¿Dónde estamos ahora?

En la actualidad, la educación preescolar en México ha avanzado muchísimo si partimos desde el inicio de la historia de la educación inicial en el país. Es más inclusiva, dinámica y consciente de la importancia que tiene en el desarrollo integral de los niños a través de las normativas actuales en preescolar según SEP.

Las escuelas están cada vez más enfocadas en trabajar no solo lo académico, sino también en las habilidades socioemocionales que les permitan a los niños desenvolverse mejor en la vida.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), además, sigue trabajando en la evolución del programa educativo preescolar, capacitando a los docentes, y enfrentando nuevos retos. No obstante, aún hay grandes obstáculos a sortear como la desigualdad educativa, la saturación de las aulas o la deficiente inversión en infraestructura y desarrollo magisterial.

Preguntas frecuentes sobre la historia de la educación preescolar en México

¿Qué es la educación preescolar en México?

Es la etapa educativa que atiende a niños de entre 3 y 5 años, enfocada en el desarrollo integral: físico, emocional, cognitivo y social.

¿Cuándo comenzó la educación preescolar en México?

Los orígenes se remontan al siglo XIX, con instituciones como la Casa del Asilo de Infancia y la creación de jardines de niños a finales de 1800.

¿Quién impulsó el primer jardín de niños en México?

El profesor Enrique Laubscher introdujo el modelo de Froebel y fundó el primer Kindergarten inspirado en esa metodología.

¿Cuándo se volvió obligatoria la educación preescolar?

En 1992 se aprobó una reforma que estableció la obligatoriedad de la educación preescolar a nivel constitucional.

¿Qué avances ha tenido la educación preescolar en el siglo XXI?

Ha incorporado nuevas metodologías, tecnología, inclusión educativa y un enfoque más integral en el desarrollo infantil.

¿Qué retos enfrenta la educación preescolar actualmente?

Entre los principales están la desigualdad educativa, la falta de inversión en infraestructura y la saturación de aulas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.