Nuestra visión académica

En Emmi, nuestras metodologías están respaldadas por la ciencia de la educación. Nuestro equipo, con doctorados en pedagogía, selecciona únicamente enfoques comprobados y de alta calidad.

Aprendizaje activo participativo

Impulsa la construcción del conocimiento a través de la acción, la colaboración y la reflexión del estudiante.

Aprendizaje a través
del juego

Emplea la actividad lúdica para estimular la motivación, la curiosidad y el descubrimiento.

Aprendizaje
manipulativo

Favorece la comprensión profunda al manipular y experimentar con objetos concretos.

El aprendizaje activo participativo es la base de todo

El aprendizaje activo es una metodología donde el estudiante participa de forma directa en la construcción de su conocimiento a través de actividades como experimentar, resolver problemas, discutir y reflexionar.

Este enfoque se basa en el constructivismo, una teoría que sostiene que el conocimiento no se transmite pasivamente, sino que se construye activamente mediante la interacción con el entorno y la experiencia personal.

Modelos de aprendizaje

Empirismo parte de la idea de que el conocimiento se adquiere por la experiencia sensorial directa. Este modelo incluye:

  • Conductismo, que se enfoca en la repetición y el refuerzo de conductas observables.
  • Clases discursivas, donde el profesor transmite el conocimiento de manera más tradicional.

El constructivismo propone que el alumno construye el conocimiento al interactuar con su entorno. De ahí surgen dos enfoques:

  • Aprendizaje por adaptación al medio, donde el alumno aprende explorando y ajustándose a su entorno.
  • Clases centradas en la acción, donde el alumno es protagonista de su proceso de aprendizaje.

Manipulativos y trabajo en físico son esenciales para este aprendizaje

El uso de manipulativos mejora la retención y la resolución de problemas porque permite a los estudiantes conectar conceptos abstractos con experiencias concretas, codificando la información de forma más profunda mediante canales visuales y físicos. Esta interacción activa favorece la comprensión, la motivación y la detección de errores, lo que facilita un aprendizaje más duradero y aplicable a nuevas situaciones.

Carbonneau, K. J., Marley, S. C. & Selig, J. P. (2013).

alumnos aprendizaje colaborativo manipulativos-04

Chen C, Jamiat N and Mao Y (2023)

Aprender jugando es la base de todo

Aprender jugando es ideal en preescolar, ya que se adapta a la forma natural en que los niños exploran el mundo. El juego motiva, despierta curiosidad y permite aprender sin temor al error, favoreciendo el desarrollo cognitivo, social, motor y emocional de forma integrada. Mientras se divierten, los niños también observan, experimentan, resuelven problemas y construyen conocimiento de manera profunda y significativa.

Profesores, con emmi, guían sus clases por este universo de aprendizaje

En nuestra programa para preescolar, el aprendizaje va más allá de la experiencia directa: también promovemos la reflexión activa como parte esencial del proceso. Inspirados en la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, ayudamos a que niñas y niños observen, piensen y construyan significado a partir de lo que viven. Fomentamos que cada experiencia se transforme en conocimiento.

En este enfoque educativo, el docente cumple un rol clave como guía y mediador del aprendizaje. Más que transmitir contenidos, crea situaciones significativas y adapta su apoyo a las necesidades de cada niño. Ayuda a conectar lo que ya saben con nuevos aprendizajes, y promueve un ambiente donde los contenidos se vuelven relevantes. Así, fomenta la participación activa y la construcción del conocimiento a través del diálogo y la interacción constante.

Quieres aprender más?

¡Si quieres descubrir más sobre cómo aprenden los niños en preescolar, visita nuestro blog!
Explora ideas, recursos y reflexiones sobre educación activa en diversos articulos