Imagina a un niño que juega a ser médico, maestro, superhéroe o constructor. Detrás de esa fantasía hay algo mucho más poderoso que la simple imitación ¡El aprendizaje!
Y es que los juegos de roles para niños pueden ser una poderosa herramienta para el desarrollo socioemocional en preescolar. ¿Cómo? Aquí profundizaremos en su relación y la relevancia que tiene el juego para la educación infantil emocional.

¿Qué son los juegos de roles para niños?
Los juegos de roles para niños son actividades en las que los niños asumen un papel diferente al suyo y actúan como si fueran otra persona, personaje o incluso un objeto. Pueden hacerlo solos, en pareja o en grupo, usando disfraces, juguetes o simplemente su imaginación.
Al representar diferentes papeles, los niños no solo ejercitan la creatividad, también desarrollan la capacidad de explorar emociones. Este tipo de juego es fundamental entre los 3 y 8 años, aunque puede usarse más allá, ya que forma parte del proceso natural de aprendizaje social.
Importancia del reconocimiento emocional en la infancia
El reconocimiento emocional es el primer paso para la inteligencia emocional. Un niño que sabe distinguir entre estar triste, enojado, frustrado o alegre tendrá más herramientas para gestionar conflictos, relacionarse sanamente y expresar sus necesidades.
Cuando los niños no reconocen sus emociones, pueden reaccionar con berrinches, agresividad o retraimiento. Los juegos de roles ofrecen un espacio seguro y lúdico para explorar esas emociones sin juicios ni consecuencias negativas.
Beneficios de los juegos de roles para niños en el reconocimiento emocional
Los juegos de roles para niños tienen diferentes beneficios en el reconocimiento emocional. Estos son algunos de los más destacados.
1. Desarrollo de la empatía
Al ponerse en el lugar de otro, los niños aprenden a comprender cómo se siente esa persona. Si fingen ser un personaje que llora, empiezan a reflexionar sobre qué provoca la tristeza y cómo consolar, lo mismo sucede si sienten felicidad o enojo.
2. Expresión emocional
Muchos niños no encuentran las palabras para decir lo que sienten. En el juego de roles pueden expresarlo a través de gestos, diálogos improvisados o situaciones imaginarias. Lo que ayuda a entender mejor sus emociones, procesarlas y manifestarlas.
3. Regulación de emociones
Al representar conflictos como una pelea entre amigos, una pérdida, una celebración, los niños ensayan formas de reaccionar. Esto les ayuda a aprender autocontrol y estrategias de afrontamiento.
4. Desarrollo del lenguaje emocional
Jugar a interpretar roles expone a los niños a un vocabulario más amplio para nombrar emociones: “estoy decepcionado”, “me siento orgulloso”, “estoy nervioso”. Esto permite mejorar sus habilidades de comunicación.
5. Fomento de la creatividad y la imaginación
Cada rol abre un mundo de posibilidades. No solo se trata de imitar, sino de crear situaciones, inventar personajes y resolver problemas emocionales de manera creativa. Esto sucede, sobre todo, con actividades como cuentos para trabajar emociones en niños.

Ejemplos de juegos de roles enfocados en emociones
Algunas de los juegos de roles para niños más populares en preescolar que puedes poner en práctica son:
1. El hospital de las emociones
En esta actividad, los niños juegan a ser médicos y pacientes, pero en lugar de tratar enfermedades físicas, “curan” emociones. Por ejemplo, un paciente llega triste porque perdió su juguete y el doctor le da consejos para sentirse mejor.
2. El teatro de los sentimientos
Aquí se les entrega tarjetas con emociones dibujadas (alegría, enojo, miedo, sorpresa) y deben actuar una pequeña escena o hacer cuentos para trabajar emociones en niños con esa emoción. Después, los demás adivinan cuál fue la emoción representada.
3. La tienda mágica
En estas actividades para preescolar los niños juegan a que tienen una tienda donde “venden emociones”. Un niño pide comprar alegría, y el vendedor debe entregársela actuando en situaciones que la representen.
¿Cómo facilitar los juegos de roles para niños?
Para facilitar que los juegos de roles para niños se den por sí solos ¡Puedes poner en marcha estos consejos!
Crear un ambiente seguro
Los niños deben sentir que pueden expresarse sin ser juzgados. La risa y la improvisación deben ser bienvenidas, evitando críticas. Para ello, es importante tener un aula que propicie el juego y no lo limite.
Usar materiales de apoyo
Disfraces, máscaras, títeres o tarjetas con emociones ayudan a estimular la imaginación. No se tiene que gastar mucho en materiales, ya que se pueden usar opciones recicladas o donadas por la misma comunidad.
Observar y guiar
El adulto puede intervenir suavemente con preguntas que guíen el juego, permitiéndole ser libre, pero sin que salga de control. Los docentes deben incentivar el juego y guiarlo, sin limitarlo, pero sin que el mismo pierda su relevancia para la educación infantil.
El papel de padres y docentes
Los adultos cumplen un rol clave en los juegos de roles para niños. No se trata de dirigirlos rígidamente, sino de acompañar, estimular y dar nombre a las emociones. Cuando un niño actúa como un personaje enojado, el adulto, por ejemplo, puede entender mejor qué está sintiendo.
No se trata de limitar el juego, sino de hacer que este mismo tenga sentido y relevancia. Para ello se debe dar su espacio para que sea espontáneo, sin intervenir, pero también, guiándolo para que el mismo se mantenga encausado.
Conexión con la inteligencia emocional
Daniel Goleman, psicólogo que popularizó el concepto de inteligencia emocional, señala que esta se basa en cinco pilares: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Los juegos de roles tocan cada uno de dichos pilares. Por ejemplo, la autoconciencia al reconocer emociones propias al actuar o la autorregulación a través de ensayar cómo manejar la ira o la tristeza.
También asume otros pilares como la motivación que se encarga de asumir un rol y mantenerlo despierta el interés. O la empatía que es ponerse en los zapatos del otro. Sin olvidarnos de las habilidades sociales como interactuar, cooperar y resolver conflictos durante el juego.
Retos actuales de los juegos en el desarrollo socioemocional en preescolar
El tiempo frente a pantallas ha reducido el espacio para el juego simbólico y los juegos de roles. Muchos niños pasan más tiempo consumiendo contenidos que creando historias propias. Esto limita la exploración emocional y el aprendizaje.
Por eso, es importante rescatar los espacios de juego libre donde los niños puedan inventar personajes, historias y escenarios. Incluso en entornos urbanos o en la misma escuela, se pueden crear rincones de disfraces, usar títeres o simplemente improvisar historias que den pie a los juegos de roles para niños como parte del desarrollo emocional infantil.