Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Métodos activos recomendados por la NEM

Más que un simple cambio de planes y programas, la NEM es una nueva forma de concebir el aprendizaje centrándose en el estudiante. En ese sentido, los métodos activos de enseñanza juegan un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes.

Como docente o directivo, conocer cuáles son los métodos activos recomendados por la NEM es crucial para su correcta ejecución. Es por eso que aquí profundizaremos en cada uno de ellos.

métodos activos NEM

¿Qué son los métodos activos?

Los métodos activos son estrategias pedagógicas que colocan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del modelo tradicional, los métodos activos promueven la participación, el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía.

Estos métodos parten del principio de que se aprende haciendo, explorando, debatiendo y jugando. En la práctica, implican actividades donde el alumno investiga, experimenta, propone soluciones, toma decisiones y se relaciona con su entorno.

Fundamento de los métodos activos en la NEM

La NEM promueve una educación incluyente, intercultural, comunitaria y basada en los derechos humanos. Su propuesta pedagógica retoma lo mejor de la pedagogía crítica, el pensamiento latinoamericano y las corrientes constructivistas.

A partir de estos fundamentos es que se sustentan los métodos activos recomendados por la NEM con principios como:

  • Promover aprendizajes significativos.
  • Valorar los saberes comunitarios.
  • Fortalecer la autonomía y la conciencia crítica del estudiante.
  • Establecer vínculos entre la escuela, la familia y la comunidad.
  • Impulsar la transformación del entorno mediante proyectos reales.

En los programas de estudio de educación preescolar se fomenta el uso de metodologías que respondan a las necesidades, intereses y contextos de las niñas y los niños, así como su entorno.

Principales métodos activos recomendados por la NEM

1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

El ABP consiste en plantear al alumnado un desafío o problema real que debe investigar, resolver y presentar como producto final. A lo largo del proceso, los estudiantes desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo, pensamiento crítico y comunicación.

Este método se alinea con la visión de la NEM al promover aprendizajes significativos y situados. Por ejemplo, involucrando a la comunidad o sus padres a través de distintas estrategias en el aula.

2. Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo promueve el trabajo en equipo con objetivos comunes. Los estudiantes no solo comparten información, sino que co-construyen el conocimiento a través del diálogo y la responsabilidad compartida.

Este método ayuda a desarrollar habilidades sociales, respeto por la diversidad, tolerancia y empatía. Las estrategias en el aula de la NEM reconocen que el aprendizaje es también una experiencia social, donde cada voz cuenta.

3. Diálogo de saberes

Este enfoque parte del reconocimiento de los conocimientos comunitarios. El diálogo de saberes invita a confrontar el conocimiento escolar con el conocimiento local, favoreciendo una visión más amplia, inclusiva y crítica del mundo.

Los métodos de enseñanza activos recomendados por la NEM buscan revalorar las raíces culturales, fomentar la identidad y construir puentes entre lo académico y lo popular. Se trata de aprender con y desde la comunidad bajo un punto de vista inclusivo de los saberes, cultura y tradiciones.

4. Pedagogía del juego

En especial en la educación preescolar, el juego es una herramienta fundamental para el desarrollo integral. A través del juego, los niños exploran, se expresan, resuelven conflictos, desarrollan su motricidad y aprenden normas sociales.

Por ello se considera al juego en las métodos activos recomendados por la NEM. Esto debido a que el l juego estimula la imaginación, la creatividad y el pensamiento lógico, al tiempo que fortalece el vínculo afectivo entre docentes y alumnos.

5. Investigación escolar

Fomentar que los estudiantes se conviertan en pequeños investigadores es una de las estrategias en el aula por las que la NEM está apostando. A través de preguntas, observaciones, entrevistas, análisis y conclusiones, el alumnado aprende a pensar de forma crítica.

Este método no requiere herramientas sofisticadas, sino curiosidad y guía docente. Investigar sobre los oficios de la comunidad, los cambios en el clima local o las leyendas del pueblo, por ejemplo, fortalece aprendizajes multidisciplinarios y conecta con su comunidad.

métodos activos NEM preescolar

6. Aprendizaje basado en problemas (ABP)

A diferencia del aprendizaje basado en proyectos, esta metodología se centra en resolver un problema específico, sin necesidad de desarrollar un producto como tal. Lo importante es el proceso de análisis, discusión y toma de decisiones.

La NEM sugiere esta metodología como una forma de desarrollar pensamiento lógico, análisis ético y habilidades de argumentación. El problema debe ser significativo, real y sobre todo, relevante para el grupo.

7. Aprendizaje situado

El aprendizaje situado se refiere a aprender a partir del contexto real del estudiante. Esto significa que los contenidos escolares no se enseñan de manera abstracta, sino vinculados a la comunidad y al día a día de cada niño.

Por ejemplo, aprender matemáticas a través del comercio en tianguis, o ciencias naturales a partir de la visita al zoológico de la ciudad. Esto no solo mejora la comprensión, sino que fortalece la pertinencia cultural del aprendizaje.

8. Técnicas de asamblea escolar

La asamblea es una de las estrategias en el aula usadas para aprender valores como la democracia y la comunicación. Esta permite que los estudiantes expresen sus ideas, tomen decisiones colectivas, propongan soluciones y se responsabilicen de su entorno.

La NEM impulsa estas dinámicas para formar ciudadanía activa, construir comunidad y promover la participación genuina del alumnado. Además, debemos recordar que uno de los objetivos de la NEM es precisamente, formar ciudadanos activos y comprometidos.

El rol del docente en los métodos activos

En este modelo educativo, el papel del docente cambia radicalmente. Ya no es el único transmisor del conocimiento, sino un mediador, facilitador y guía. Su labor es diseñar experiencias significativas, motivar la participación y respetar los ritmos de aprendizaje.

La formación continua es clave para que los docentes puedan aplicar estos métodos de manera pertinente, creativa y contextualizada. Por ello la NEM desarrolla cursos para capacitar sobre las métodos activos recomendados por la NEM, así como distintas estrategias en el aula dirigidas a la educación preescolar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar