Cuando hablamos del programa educativo preescolar, una de las cosas que más pueden confundir o preocupar tanto a padres como docentes es el marco normativo de la educación preescolar en México.
Hoy, de manera sencilla vamos a entender cuáles son estas normativas SEP del programa educativo preescolar, qué implican, y por qué son importantes para el desarrollo y bienestar de los más pequeños.

¿Qué son exactamente las Normativas oficiales de la SEP para el programa educativo preescolar?
En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de vigilar, regular y administrar la educación en México. Como parte de sus funciones, está el redactar y emitir normativas oficiales que establecen cómo debe funcionar cada nivel educativo.
Estas normativas SEP de preescolar no son solo reglas burocráticas, más bien, son guías prácticas que aseguran que la educación preescolar en todo México cumpla con estándares mínimos de calidad, seguridad, y efectividad.
Normas básicas de infraestructura y seguridad del programa educativo preescolar
La SEP tiene muy claro que un entorno seguro y adecuado es esencial para el aprendizaje de los niños. Por ello, algunas de las normativas oficiales van más allá del programa educativo de preescolar pues se enfocan directamente en la infraestructura física.
Espacios físicos adecuados
Cada aula debe tener suficiente ventilación e iluminación natural. Además, los espacios deben ser amplios para que los niños puedan moverse y aprender jugando de forma cómoda y segura según las edades para cada nivel educativo en preescolar.
Seguridad e higiene
Las normativas SEP de preescolar exigen que las instalaciones cuenten con medidas de seguridad básicas como salidas de emergencia señaladas, áreas libres de riesgos, baños limpios, accesibles y adaptados a los niños pequeños.
Material didáctico
Se establece la necesidad de contar con materiales educativos adecuados para cada edad, que sean seguros y contribuyan al desarrollo cognitivo, emocional y motor de los niños. Además, esto es fundamental para una correcta ejecución del programa educativo de preescolar.
Normativas sobre la formación docente
Uno de los puntos clave dentro de las normativas SEP de preescolar oficiales es asegurar que quienes educan a nuestros hijos estén debidamente preparados. Para ello, contempla lo siguiente:
Calificación docente
Todo el personal educativo debe contar con título en educación preescolar. La SEP enfatiza que los docentes no sólo deben ser personas capacitadas académicamente, sino también deben ser sensibles, empáticos y capaces de atender las necesidades de cada niño.
Actualización constante
Como parte del programa educativo de preescolar, los docentes deben mantenerse actualizados en técnicas pedagógicas modernas, inclusión educativa y desarrollo infantil. La SEP promueve constantemente cursos, talleres y capacitaciones para sus docentes.
Normativas sobre el currículo educativo del programa educativo preescolar
La SEP establece con claridad los contenidos educativos que deben integrar en el programa educativo de preescolar. Aunque los niños aprenden principalmente mediante juegos, interacciones y experiencias prácticas, existen ciertas asignaturas esenciales que deben cubrirse.
Desarrollo del lenguaje y comunicación
Dentro del programa educativo de preescolar se establece que los niños deben aprender a expresarse claramente, escuchar activamente y comenzar a familiarizarse con la lectura y escritura básicas.
Pensamiento matemático
La enseñanza inicial de conceptos numéricos, conteo, clasificación, y comprensión básica de cantidades es fundamental pues esto será de utilidad para su transición a la educación primaria.
Artes y expresión creativa
Además, las normativas SEP de preescolar contemplan la importancia de las artes (música, pintura, baile) pues estas son esenciales para estimular la creatividad, la imaginación y la sensibilidad estética.
Normativas sobre inclusión y equidad educativa
Un aspecto crucial en las normativas SEP de preescolar es la inclusión. La Secretaría de Educación Pública subraya que todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, sociales o económicas, deben tener acceso equitativo a una educación de calidad.
Atención a la diversidad
Los jardines de niños deben ofrecer ambientes inclusivos que atiendan las necesidades educativas especiales de algunos niños. Esto incluye, por ejemplo, la aceptación de niños con problemas de discapacidad, motricidad, etc.
Equidad de género
Se busca garantizar que tanto niños como niñas tengan las mismas oportunidades educativas, sin sesgos ni estereotipos. Esto sin importar conceptos como el sexo o la raza y creencias religiosas.
Normativas sobre la evaluación del programa educativo preescolar
Aquí viene un punto del programa educativo de preescolar que suele preocupar a padres y educadores: la evaluación formativa en la educación preescolar. Pero tranquilos, las evaluaciones en preescolar no buscan calificar a los niños, sino ayudar a entender su desarrollo a través de las siguientes directrices.
Evaluación formativa
En el programa educativo de preescolar no se dan calificaciones numéricas pues la SEP establece que la evaluación debe ser cualitativa, observando y documentando cómo avanzan los niños en diferentes áreas de aprendizaje. Además, de que no se contemplan calificaciones reprobatorias sino estrategias para fortalecer las áreas de mejora de los niños.
Reporte a los padres
De acuerdo con las normativas SEP de preescolar, las escuelas tienen la obligación de mantener a los padres informados sobre el desarrollo de sus hijos mediante reportes periódicos y reuniones regulares.
Normativas sobre la participación de padres
La SEP reconoce la importancia de involucrar activamente a los padres en la educación de sus hijos, especialmente en edades tempranas. Esto con el propósito de mejorar el aprendizaje y reforzar la relación padres-hijos. Para ello el programa educativo de preescolar contempla lo siguiente:
Comités escolares
Existen normativas oficiales como los Consejos de Participación Escolar que fomentan la creación de comités de padres para colaborar con los docentes en actividades educativas y de mejora escolar.
Comunicación constante
Los jardines de niños deben mantener una comunicación clara, abierta y constante con las familias, para que estas puedan acompañar adecuadamente el programa educativo de preescolar.
¿Por qué son tan importantes estas normativas del programa educativo preescolar?
Las normativas SEP de preescolar son fundamentales porque garanticen condiciones seguras y adecuadas para el aprendizaje. Además, de que aseguran que todos los niños reciban una educación de calidad, independientemente de sus circunstancias.
Dichas normativas protegen los derechos educativos de los niños más pequeños y permiten crear un normativas SEP de preescolar más completo y ad hoc a todos los niños. Además, de promover la participación activa de las familias en la educación de sus hijos.
Preguntas frecuentes sobre el programa educativo preescolar y la SEP
Es un conjunto de lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública para orientar el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años en aspectos cognitivos, sociales, físicos y emocionales.
Incluyen el cumplimiento del currículo oficial, la evaluación formativa, la planeación didáctica y las condiciones básicas de infraestructura y seguridad.
Es el conjunto de leyes, reglamentos y lineamientos emitidos por la SEP y otras instituciones que regulan cómo debe impartirse la educación preescolar en todo el país.
Primer grado: 3 años cumplidos; segundo grado: 4 años; tercer grado: 5 años, todos antes del 31 de diciembre del ciclo escolar correspondiente.
Es un proceso continuo que permite observar, registrar y valorar los avances del niño en función de sus experiencias, sin emitir calificaciones numéricas.