Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

Perfil de egreso en preescolar: qué habilidades se esperan

Sabemos que es en preescolar cuando se cimentan las bases para el desarrollo de los niños en primaria y posteriores niveles educativos.

Pero ¿Qué es lo que realmente aprenden? ¿Cuáles son las competencias de educación inicial que adquieren? A continuación, profundizaremos en el perfil de egreso en preescolar de acuerdo con el nuevo plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana de la SEP.

¿Qué es el perfil de egreso en preescolar?

El perfil de egreso es un documento que forma parte del currículo educativo. Define el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños deben haber desarrollado al finalizar un nivel educativo como preescolar. Además, reflejan una formación integral que articula lo cognitivo, lo emocional, lo social, lo físico y lo ético,

Este perfil no busca formar “genios” o “alumnos avanzados”, sino niñas y niños con un desarrollo integral: emocional, social, físico y cognitivo. Lo que se pretende es formar personas curiosas, seguras de sí mismas, con capacidad para convivir y aprender de forma activa.

Al finalizar la educación preescolar, las niñas y los niños:

  • Se reconocen como personas valiosas, con identidad propia, emociones y necesidades, y participan activamente en su entorno.
  • Se comunican eficazmente mediante el lenguaje oral y otras formas de expresión (gráfica, corporal, artística).
  • Exploran y comprenden su mundo, muestran curiosidad, observan, preguntan y explican fenómenos sencillos.
  • Desarrollan pensamiento lógico y matemático, usando nociones básicas de número, forma, espacio y tiempo.
  • Conviven con respeto y empatía, aprenden a compartir, dialogar, colaborar y resolver conflictos de manera pacífica.
  • Usan su cuerpo para expresarse y actuar, desarrollan coordinación, equilibrio, motricidad y hábitos saludables.
  • Disfrutan el arte y la cultura, expresan emociones e ideas a través de la música, el movimiento, el dibujo y el juego.
  • Valoran la diversidad cultural y lingüística, se reconocen como parte de una comunidad y respetan a los demás.
  • Desarrollan autonomía y seguridad personal, toman decisiones acordes a su edad y participan en actividades cotidianas con responsabilidad.
  • Adquieren actitudes de cuidado del medio ambiente y de los seres vivos.

¿Por qué es importante conocerlo?

Para los docentes, el perfil de egreso es una guía para planear, observar, intervenir y evaluar el éxito de sus planes educativos. Con el perfil de egreso de preescolar pueden identificar si los aprendizajes están siendo alcanzados o si hay algún rezago educativo.

Para los padres de familia, conocer este perfil permite acompañar mejor a sus hijos, comprender qué tipo de competencias de educación inicial adquirirán y colaborar pero mejorar el aprendizaje de los pequeños.

¿Qué habilidades se esperan en el perfil de egreso?

Con el nuevo modelo educativo, ahora se contempla que el perfil de egreso abarque toda la educación básica, desde preescolar hasta secundaria. Esto con la finalidad de poder centrarse en el desarrollo de 10 rasgos básicos que todo alumno deberá tener antes de llegar a secundaria.

perfil de egreso en preescolar

A continuación, te explicamos cada uno de dichos rasgos cruciales en las habilidades clave que se desarrollan en la educación preescolar mexicana.

  1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. 
  2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. 
  3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. 
  4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. 
  5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida. 
  6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible
  7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. 
  8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación. 
  9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. 
  10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

¿Todos los niños deben cumplir con el perfil al mismo tiempo?

La respuesta corta es no pues se requiere entender algo muy importante, en preescolar, la formación y la evaluación son integrales, formativas y centradas en el proceso, no en la prisa por llegar a una meta fija. 

A diferencia de una evaluación tradicional que busca calificar y comparar, la evaluación formativa observa, registra y orienta. El docente acompaña el proceso del niño, identifica sus avances, reconoce sus logros y adapta su intervención para fortalecer las áreas que aún requieren más trabajo. 

Bajo este enfoque, no hay una “fecha límite” para que los niños cumplan con el perfil, sino un camino que se recorre con paciencia y atención.

Además, el perfil de egreso en preescolar no se reduce a logros académicos. Incluye aspectos emocionales, sociales, físicos, creativos y comunicativos. Un niño que aún no reconoce todas las letras, pero que sabe expresar sus emociones, compartir, resolver conflictos con palabras y tener curiosidad por aprender, también está avanzando en su formación. 

Por eso se habla de una formación integral, que toma en cuenta todas las dimensiones del desarrollo infantil, no que solo se centra en aprender matemáticas o a leer.

¿Cómo se evalúa el perfil de egreso?

La evaluación en preescolar es cualitativa y formativa según la NEM. Es decir, se observa el proceso, no solo el resultado. Aquí, el enfoque está en observar, acompañar y comprender el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño.

Para evaluar las competencias de educación inicial necesarias para progresar a primaria se toman en cuenta las siguientes estrategias:

  • La evaluación formativa no busca emitir juicios finales, sino mejorar el aprendizaje a través de la observación continua y el trabajo cotidiano.
  • En lugar de enfocarse en resultados, se valora el progreso y el aprendizaje a través del seguimiento constante de los procesos educativos.
  • La documentación es una herramienta clave para la evaluación a través de fotos, dibujos, escritos, videos, portafolios, etc. se documenta el progreso.
  • Aquí no se utilizan rúbricas estandarizadas, se opta por instrumentos cualitativos como diarios, anecdotarios, registros de observación y portafolios. 
  • En preescolar se promueve que los propios niños reflexionen sobre lo que hacen, piensan y sienten para volverlos sujetos de aprendizaje activo.
  • También se involucra a la familia mostrando los resultados no como una calificación, sino como una narración humana del crecimiento del niño.

Preguntas frecuentes sobre el perfil de egreso en preescolar

¿Qué incluye el perfil de egreso en preescolar según la Nueva Escuela Mexicana?

El perfil de egreso contempla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños deben desarrollar de forma integral, considerando aspectos cognitivos, sociales, emocionales, físicos y éticos.

¿Qué competencias de educación inicial se desarrollan en preescolar?

Se espera que los niños desarrollen habilidades como comunicación efectiva, pensamiento lógico, empatía, autonomía, curiosidad, conciencia ambiental y valoración de la diversidad cultural y lingüística.

¿Es obligatorio que todos los niños cumplan el perfil de egreso al mismo tiempo?

No. El enfoque es formativo y flexible, basado en procesos individuales de desarrollo. Cada niño avanza a su ritmo, y la evaluación se centra en el acompañamiento, no en la comparación.

¿Cómo se evalúa el perfil de egreso en preescolar?

A través de la evaluación formativa, que observa y documenta el progreso del niño sin calificaciones numéricas. Se utilizan registros, anecdotarios, portafolios y la participación de la familia.

¿Qué papel tiene la familia en el cumplimiento del perfil de egreso?

 La familia colabora activamente en el proceso, comprendiendo los logros desde una perspectiva humana y acompañando el desarrollo del niño sin centrarse únicamente en resultados académicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar