Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

¿Cómo adaptar una planeación de preescolar a la NEM?

Con la llegada de la reforma educativa de 2019 impulsada por el ex presidente López Obrador llegó la Nueva Escuela Mexicana. Con un enfoque más humanista, didáctico y centrado en el desarrollo integral, la NEM llegó a cambiar el aprendizaje en México.

Dicho cambio obligó a que los docentes se vieran involucrados en una curva de aprendizaje que incluía, por ejemplo, adaptar la planeación de preescolar a la NEM. Pero ¿Cómo se hace? ¡Aquí te lo contamos!

planeación de preescolar NEM

¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana y por qué importa en preescolar?

Primero lo primero. La Nueva Escuela Mexicana es un modelo educativo que surge con la intención de replantear la forma en la que se enseña y se aprende en México.

En el nivel preescolar, cobra especial importancia porque reconoce a las niñas y los niños como sujetos de aprendizaje activo, no simples receptores. La NEM promueve una educación inclusiva, equitativa, integral, comunitaria y centrada en el bienestar socioemocional.

Para implementarla, la NEM se sustenta en principios que van más allá de una educación humanista e inclusiva. Y es que también contempla metodologías de enseñanza como el aprendizaje basado en proyectos, saberes y experiencias, el juego o el vínculo escuela-padres-comunidad.

Pasos para adaptar una planeación de preescolar a la NEM

Paso 1: Conoce el Programa Sintético y el Programa Analítico

El primer paso es comprender bien el nuevo marco curricular. La NEM se basa en dos documentos fundamentales: el Programa Sintético y el Programa Analítico.

El Programa Sintético define los campos formativos, ejes articuladores y procesos de desarrollo de aprendizaje esperados. Es común a todo el país.

El Programa Analítico se construye de manera local o escolar. Parte del contexto, cultura, necesidades y características de los estudiantes, familias y comunidades.

En otras palabras, el Programa Sintético es el qué y el Analítico es el cómo, cuándo y con qué se va a enseñar.

Paso 2: Cambia el enfoque de asignaturas a campos formativos

En lugar de trabajar por áreas como matemáticas, lenguaje o ciencias, ahora se parte de campos formativos. En preescolar hay cuatro campos clave:

  1. Lenguajes.
  2. Saberes y Pensamiento Científico.
  3. Ética, Naturaleza y Sociedades.
  4. De lo humano y lo comunitario.

Cada uno está interconectado. Por ejemplo, “Lenguajes” no se refiere solo al lenguaje oral o escrito, sino también al lenguaje corporal, artístico e incluso el digital.

Al diseñar una planeación, asegúrate de identificar a cuál o cuáles campos formativos responde tu propuesta.

Paso 3: Integra los ejes articuladores

Los ejes articuladores son los grandes temas que atraviesan todo el currículo. Funcionan como lupas para observar y diseñar las experiencias de aprendizaje. En preescolar, los ejes más importantes para la adaptación de planeaciones en el marco de la NEM son:

  • Inclusión.
  • Interculturalidad.
  • Igualdad.
  • Pensamiento crítico.
  • Vida saludable.
  • Conocimiento y cuidado del medio ambiente.

Cada planeación debe estar atravesada al menos por uno de estos ejes, de acuerdo con la recomendación de autoridades educativas.

Paso 4: Parte del contexto

Una de las claves al adaptar la planeación de preescolar a la NEM es que la educación debe ser relevante. Para eso, tu planeación debe partir de la realidad del grupo.

Incluye en tu planeación un apartado breve sobre el diagnóstico del grupo y contexto escolar. No tiene que ser extenso, pero sí debe dar sentido y sustente a lo que propones como docente.

planeación preescolar NEM

Paso 5: Usa el aprendizaje basado en proyectos

En lugar de planear clases aisladas, la NEM propone trabajar mediante proyectos o secuencias didácticas, donde las actividades se conectan entre sí con un fin común. Estos proyectos deben ser significativos, participativos y permitir que los niños propongan, exploren, creen y reflexionen.

Paso 6: Cambia los objetivos por procesos de desarrollo

Los viejos objetivos específicos son, ahora, procesos de desarrollo de aprendizaje. La idea es observar cómo evolucionan las habilidades, actitudes y conocimientos de los estudiantes a lo largo del proyecto, no solo si logran algo resultado puntual.

Por ejemplo, en lugar de que el niño reconozca los colores primarios. Ahora debes mirar que el niño sea capaz de reconocer colores, nombrarlos, combinarlos y experimentar con ellos en actividades cotidianas y artísticas.

Tu planeación debe incluir criterios de observación, no listas de resultados esperados.

Paso 7: Planea actividades abiertas, lúdicas y flexibles

La metodología de la NEM en preescolar prioriza el juego, la exploración, el arte, el movimiento y la experimentación como formas centrales del aprendizaje. Las actividades deben ser abiertas, adaptables y centradas en la participación infantil.

Si quieres adaptar la planeación de preescolar a la NEM evita actividades rígidas o repetitivas como hacer planas o memorizar sin sentido. La evaluación se da durante el proceso, observando y registrando avances, no con exámenes.

Paso 8: Involucra a las familias

Otro componente fundamental de la NEM es el vínculo con las familias y la comunidad. En tu planeación, contempla actividades donde los padres, abuelos o vecinos puedan participar.

Además, considera espacios de coevaluación y diálogo con las familias, donde puedan aportar sus percepciones sobre el aprendizaje de sus hijos y sentirse parte del proceso.

Paso 9: Integra la evaluación formativa

La evaluación ya no es un resultado final, sino un proceso continuo, cualitativo y centrado en el desarrollo. Este debe:

  • Valorar avances individuales sin comparar entre estudiantes.
  • Registrar observaciones, evidencias, portafolios, dibujos, videos, etc.
  • Usar rúbricas simples o listas de cotejo centradas en el proceso.
  • Servir para ajustar la planeación, no para etiquetar a los alumnos.

Si deseas adaptar tu planeación de preescolar a la NEM, es importante pasar de solo calificar con números a apostar por una evaluación profunda y una retroalimentación trascendental.

Paso 10: Redacta tu planeación con claridad y sentido

Tu planeación no necesita ser extensa ni burocrática. Debe ser una guía viva, clara, coherente y útil. Aunque quizás este es uno de los grandes retos a sortear. Y es que, sobre todo en la educación pública, esta suele pecar de burocrática y tediosa, administrativamente hablando.

Adaptar una planeación de preescolar a la NEM no es complicarse más, sino enseñar con más sentido. Es reconocer que cada niña y niño tiene una voz y un potencial único. Es dejar de ver la escuela como un espacio rígido y convertirla en una comunidad de aprendizaje viva, cercana, creativa y con propósito. Así como adaptarse a un nuevo entorno, procesos y metodologías de trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
qué es una metodología activa

¿Qué es una metodología activa?

Atrás quedaron los días en que aprender significaba sentarse, escuchar al maestro y copiar del pizarrón. Hoy, cada vez más escuelas y docentes están apostando

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar