Cuando pensamos en la investigación, muchas veces la asociamos con científicos o con niveles de educación avanzados. Sin embargo, la investigación no es exclusiva de los más grandes pues también tiene un lugar esencial en la educación preescolar.
En este contexto, la investigación en preescolar no se trata de aplicar el método científico rigurosamente, sino de fomentar en los pequeños una actitud exploradora, crítica y participativa. ¿Cómo? ¡Aquí te lo contamos!

¿Qué significa investigar en preescolar?
En preescolar, investigar implica observar, preguntar, experimentar y reflexionar. Es un proceso natural que parte de la curiosidad natural de los niños.
A partir de dicha curiosidad, la investigación educativa se encarga de construir experiencias de aprendizaje significativas, que no solo enseñan, sino que desarrollan habilidades como el pensamiento lógico y la capacidad de trabajo en equipo.
Investigar, entonces, no es solo buscar información, es vivir un proceso de aprendizaje activo donde el niño se convierte en explorador, en científico, en comunicador y en constructor del conocimiento.
La investigación en preescolar como base del trabajo por proyectos
El trabajo por proyectos es una metodología ampliamente utilizada en educación preescolar y tiene una fuerte conexión con la investigación.
En la metodología ABP en preescolar, se parte de un tema de interés para el grupo y se diseña una serie de actividades que permitan explorar dicho tema desde múltiples perspectivas. Aquí, la investigación es la columna vertebral del proyecto pues motiva el proceso, lo sostiene y lo enriquece.
Este enfoque de los proyectos con niños pequeños favorece la participación activa, la integración de diversas áreas (lenguaje, ciencias, matemáticas, arte) y el desarrollo de competencias clave para la vida.
Beneficios de la investigación en el nivel preescolar
Incorporar la investigación en preescolar ofrece muchos beneficios para el desarrollo integral de los niños. Algunos de los más destacados son:
1. Estimula la curiosidad natural
La investigación permite canalizar las preguntas espontáneas del alumnado y convertirlas en oportunidades de aprendizaje. En lugar de ofrecer respuestas inmediatas, el docente motiva a los niños a buscar por sí mismos la respuesta.
2. Fomenta el pensamiento crítico y reflexivo
A través de la investigación en la infancia, los pequeños aprenden a formular hipótesis, contrastar ideas, reconocer errores y construir explicaciones más completas. Esto fortalece su pensamiento lógico y su capacidad de análisis.
3. Desarrolla habilidades comunicativas
Los proyectos con niños pequeños impulsan el diálogo, la argumentación y la expresión de ideas. Los niños aprenden a escuchar a otros, a plantear sus opiniones y a compartir lo que descubren.
4. Promueve el trabajo colaborativo
La investigación en preescolar suele realizarse en pequeños grupos, donde cada niño aporta desde su experiencia. Esta dinámica fortalece la convivencia, la empatía y el sentido de pertenencia al grupo, así como las habilidades de lenguaje y comunicación iniciales.
5. Favorece aprendizajes significativos
Cuando el conocimiento surge de una necesidad real del niño como el entender algo que le interesa, es más fácil que lo comprenda, lo recuerde y lo aplique en su vida. De esta forma, los conocimientos de la investigación en la infancia trascienden a su contexto diario.
El rol del docente como guía del proceso investigativo
Aunque el niño es el protagonista del proceso, el papel del docente es clave. Lejos de ser quien transmite todo el conocimiento, el maestro o maestra actúa como mediador, facilitador y guía según la metodología ABP en preescolar.
Algunas de las responsabilidades del docente en la investigación en preescolar son:
- Observar y detectar intereses del grupo.
- Plantear preguntas abiertas que despierten la indagación.
- Proponer actividades que estimulen la exploración.
- Ofrecer recursos (materiales, libros, videos, personas) que enriquezcan el proceso.
- Registrar los avances mediante notas, fotos, videos o dibujos.
- Acompañar al grupo en la sistematización de lo aprendido.
La intervención docente no impone contenidos, sino que orienta el proceso desde una actitud de respeto, escucha activa y valoración del pensamiento infantil. Así como de enseñanza para corregir el rumbo cuando esto sea necesario.

Investigación e inclusión en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
La Nueva Escuela Mexicana propone una educación más humana, inclusiva, crítica y centrada en el estudiante. Dentro de este paradigma, la investigación en proyectos infantiles se convierte en una herramienta fundamental para fomentar la autonomía, la equidad y el respeto por la diversidad.
Desde la perspectiva de la NEM, los proyectos con niños pequeños deben permitir que cada niño se exprese desde su contexto, sus saberes previos y su forma particular de aprender. Esto implica, por ejemplo, el valorar las preguntas de todos, sin importar su edad, conocimientos, etc.
La investigación en la infancia también debe fomentar la colaboración entre pares, integrando a quienes necesitan más apoyo. Además, la NEM plantea el incorporar saberes comunitarios y culturales, conectando el aula con la realidad del entorno.
La evaluación del proceso investigativo en preescolar
Evaluar las metodología ABP en preescolar no se trata de calificar resultados correctos o incorrectos. Se trata de valorar el proceso, el nivel de participación, la calidad de las preguntas, la profundidad de las observaciones, la capacidad de trabajar en equipo y la expresión de lo aprendido.
Actualmente existen diferentes instrumentos de evaluación considerados por la NEM. Estos son algunos de los más populares:
- Rúbricas de observación.
- Portafolios con evidencia del proyecto.
- Registros narrativos del docente.
- Autoevaluaciones gráficas o verbales por parte del niño.
- Exposiciones o muestras de lo investigado.
- La evaluación debe ser formativa, flexible y centrada en el desarrollo del niño.
La investigación en preescolar en la educación actual
El papel de la investigación en proyectos de preescolar es mucho más que una estrategia didáctica. Es una forma de entender la educación como un espacio vivo, participativo y conectado con la realidad.
A través de la investigación en preescolar, los niños no solo aprenden contenidos, sino que desarrollan habilidades fundamentales para la vida. Se vuelven capaces de preguntar, buscar, pensar, compartir, construir y transformar.
En un mundo que necesita ciudadanos críticos, creativos y comprometidos, sembrar la semilla de la investigación desde la infancia no es solo una opción pedagógica es una responsabilidad social como lo indica la Nueva Escuela Mexicana.