La guía definitiva para implementar proyectos de la NEM en preescolar

La NEM promueve proyectos preescolares centrados en intereses infantiles, juego, comunidad y evaluación formativa, integrando saberes con participación activa y experiencias significativas.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM para los amigos), propone un enfoque educativo con sentido humanista, inclusivo, comunitario y participativo. Todo, centrado en el bienestar de niñas y niños, su contexto, sus saberes y su voz. 

En el nivel preescolar, este enfoque se fortalece a través del uso de proyectos educativos que permiten articular las materias desde intereses reales de los niños y experiencias significativas. Para entender y sobre todo, aprovechar lo que la NEM tiene para la educación preescolar, creamos esta guía.

¿Qué es un proyecto didáctico en preescolar para la NEM?

Un proyecto es una propuesta que parte de una situación o interés del grupo, para resolver preguntas, explorar temas o realizar acciones concretas. 

Los proyectos integran saberes de distintos campos formativos y promueve la participación activa de los niños, el diálogo, la colaboración, el juego y la reflexión.

Fundamentos de la NEM para el trabajo por proyectos

De acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, estos son los fundamentos en los que se debe sustentar cualquier proyecto en el aula de clases:

  • Educación centrada en la comunidad: El proyecto deberá partir del entorno, la cultura y la vida cotidiana de los niños.
  • Trabajo interdisciplinario: Se deberán integrar campos formativos de su día a día como el lenguaje, pensamiento matemático, ética, naturaleza, etc.
  • Evaluación formativa: El profesor deberá observar y registrar el proceso, no solo el resultado final.
  • Pedagogía del juego: Los niños aprenden jugando, creando y resolviendo problemas, por ello el proyecto deberá dirigirse al aprendizaje activo.
  • Participación infantil: Su voz, ideas y decisiones son parte esencial del proceso de construcción del conocimiento y aprendizaje.

Paso a paso para implementar un proyecto de la NEM en preescolar

Para desarrollar un proyecto bajo la Nueva Escuela Mexicana, se deben seguir estos pasos:

1. Escucha activa y observación del grupo

Antes de planear cualquier proyecto, observa, escucha y habla con tu grupo. ¿Qué les interesa? ¿Qué se preguntan con frecuencia? ¿Qué les emociona o les inquieta? Las inquietudes y problemáticas de la comunidad, así como la voz de los niños y niñas son el punto de partida de todo proyecto según la NEM.

Por ejemplo, un grupo comienza a hablar sobre los perritos que ven en la calle. Ahí puede surgir un proyecto: ¿Cómo podemos cuidar a los perritos sin hogar?

2. Delimita un tema y formula una pregunta guía

Transforma ese tema de interés en una pregunta abierta que sea relevante para los niños. Dicha pregunta será la guía del proyecto. A partir de ahí, organiza posibles actividades, materiales, invitados o salidas para el grupo.

Ejemplos de preguntas guía:

  • ¿Creen que los perritos de la calle tengan dueño?
  • ¿Cuál es el motivo de abandono de una mascota?
  • ¿Por qué el agua es tan importante y cómo la podemos cuidar?
  • ¿Cómo viven las abejas y por qué debemos protegerlas?
  • ¿Qué hay dentro de los volcanes?
  • ¿Cómo podemos ayudar a nuestra comunidad a estar más limpia?

3. Diseña actividades integradoras por campos formativos

Relaciona la pregunta con los campos formativos del programa educativo. No necesitas dividir los temas por materia, sino crear actividades donde se interconecten solitos. Retomando el ejemplo de los perritos, aquí podemos ver el diseño de algunas actividades integradoras:

Campo FormativoActividad
LenguajeHacer carteles para concientizar sobre el cuidado de los animales.
Pensamiento matemáticoContar, clasificar o medir la cantidad de croquetas recolectadas para un refugio.
Ética, naturaleza y sociedadesVisitar a un refugio o charlar con un veterinario.
ArtesModelar perritos con plastilina o crear una canción que hable sobre perritos.
MotricidadOrdenar el espacio donde dormirán los perritos o convivir con ellos.

4. Organiza tu planificación por fases

Es importante estructurar las etapas del proyecto y asignarle un periodo para su cumplimiento. Por ejemplo

  • Fase inicial: Destinada para explorar el tema, plantear preguntas o compartir saberes previos.
  • Desarrollo: Realizar investigaciones, diseñar juegos, hacer entrevistas, observaciones, actividades manuales, etc.
  • Cierre: Presentar el resultado final del proyecto como una exposición o reporte.

5. Involucra a las familias y a la comunidad

La Nueva Escuela Mexicana promueve una escuela abierta donde madres, padres y comunidad participan. Como profesores, podemos invitar expertos, organizar una salida, compartir avances del proyecto con la comunidad o hacer a los padres, parte de la solución.

Por ejemplo, en un proyecto de conservación del agua podemos invitar a alguien padre que trabaje en obras hidráulicas para dar una plática o mostrar algún experimento sobre el agua.

6. Evalúa el proceso, no solo el producto

Para la NEM, la evaluación debe ser formativa, continua y centrada en la experiencia, no solo en el resultado. Por ello, se propone observar de cerca los siguientes puntos:

  • Participación y lenguaje verbal de los estudiantes.
  • Curiosidad y preguntas.
  • Resolución de problemas.
  • Trabajo en equipo.
  • Cuidado del entorno y empatía.

La NEM también invita a llevar una bitácora de trabajo. Por ello se recomienda registrar con fotos, anécdotas, videos o portafolios. No olvides dar voz a los niños en la evaluación, para ello puedes plantearles las siguientes preguntas:

  • ¿Qué harás a partir de ahora para cuidar a los perritos de la calle?
  • ¿Qué aprendiste?
  • ¿Qué te gustó más?
  • ¿Qué te gustaría seguir explorando?

Herramientas útiles para tu proyecto

De acuerdo con la NEM, puedes apoyarte de algunas herramientas que harán más sencilla la ejecución del proyecto. Algunas de estas herramientas son:

  • Diarios de campo y bitácoras.
  • Mapa de saberes.
  • Rincón del proyecto (espacio en el aula).
  • Carpetas de experiencias.
  • Entregables físicos como carteles.

La Nueva Escuela Mexicana destaca que el aprendizaje debe ser vivencial y por medio de la experiencia para garantizar que sea activo y dinámico. La recopilación de evidencias es clave para la retroalimentación y la mejora en la planeación de proyectos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.