Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

¿Qué es una metodología activa?

Atrás quedaron los días en que aprender significaba sentarse, escuchar al maestro y copiar del pizarrón. Hoy, cada vez más escuelas y docentes están apostando por lo qué es una metodología activa para transformar la forma en que los estudiantes aprenden.

¿El objetivo? Que el alumno no solo escuche, sino que participe, cuestione, proponga y haga. A esto se le llama metodología activa. A continuación, profundizaremos en qué es una metodología activa y lo que promete para revolucionar la educación.

¿En qué consiste?

Una metodología activa es una forma de enseñanza que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. A diferencia del modelo tradicional, donde el docente transmite el conocimiento y el alumno lo recibe de forma pasiva, aquí el alumno aprende activamente.

Este tipo de metodología promueve la participación, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. No se trata solo de memorizar contenidos, sino de experimentar, debatir, crear, colaborar y reflexionar.

En otras palabras, el estudiante ya no es un recipiente vacío que hay que llenar de información. Es un protagonista que aprende a través de la acción.

qué es una metodología activa

Características principales de las metodologías activas

Las metodologías activas tienen algunos elementos en común, sin importar la técnica específica que se utilice. Aquí te compartimos los más importantes:

  1. El aprendizaje gira en torno a sus intereses, necesidades y ritmos.
  2. Los contenidos se conectan con la vida real del estudiante.
  3. Se fomenta el trabajo en equipo, los debates y la construcción colectiva del conocimiento.
  4. Se valora el proceso, no solo el resultado final.
  5. Se aprende haciendo, experimentando y reflexionando.
  6. Así como se fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración.

Ejemplos de metodologías activas

Para entender mejor qué es una metodología activa y cómo se aplica en contextos como la educación preescolar es importante conocer los siguientes ejemplos.

1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

El estudiante aprende mientras desarrolla un proyecto real, que generalmente parte de una pregunta o problema común. Esta metodología requiere investigar, organizarse, trabajar en equipo y presentar una solución.

Ejemplo: crear una campaña para reducir el uso de plástico en la escuela.

2. Aprendizaje basado en problemas (ABP o PBL en inglés)

Muy utilizado en medicina y carreras técnicas. Se presenta un problema complejo y los alumnos deben investigar y aplicar conocimientos para resolverlo. Aunque en el contexto de la educación preescolar se puede adaptar con problemas muy simples.

Ejemplo: ¿Cómo hacer para que los perritos no se mojen durante una tormenta?

3. Gamificación

Consiste en usar dinámicas y mecánicas de juego en el aula. Pueden ser juegos digitales, físicos o actividades estructuradas como retos. De esta forma se logra un aprendizaje activo al aplicar los conocimientos a actividades prácticas.

Ejemplo: convertir una lección de historia en una búsqueda del tesoro.

4. Clase invertida (Flipped classroom)

El estudiante revisa el contenido en casa y usa el tiempo de clase para resolver dudas, hacer ejercicios, debatir o trabajar en equipo. Esto puede servir para involucrar a los padres dentro de las actividades del aula.

Ejemplo: Leer un cuento con tus papás para, al día siguiente, hacer una obra de teatro en clase.

5. Aprendizaje cooperativo

Se basa en el trabajo colaborativo entre los estudiantes para alcanzar objetivos comunes. Cada miembro del grupo tiene un rol y responsabilidad siendo esta una metodología muy utilizada en juegos de roles dentro de la educación preescolar.

Ejemplo: formar grupos para armar una maqueta de una granja

qué es una metodología activa

Ventajas de las metodologías activas

Implementar estas metodologías tiene muchos beneficios, tanto para los estudiantes como para los docentes. De acuerdo con estudios sobre la metodologías activas, algunas de sus principales ventajas son:

  • Mayor motivación: los alumnos se involucran más cuando sienten que su opinión y esfuerzo importan.
  • Desarrollo de habilidades blandas: liderazgo, empatía, trabajo en equipo, comunicación efectiva se fortalecen como consecuencia de lo qué es una metodología activa.
  • Mejora del rendimiento académico: al estar activos, los estudiantes comprenden mejor los conceptos.
  • Fomenta la autonomía: El aprendizaje activo ayuda a que los alumnos puedan investigar, organizar y responsabilizarse por su propio aprendizaje.
  • Clases más dinámicas y creativas: se rompe la monotonía del aula tradicional lo que genera más interés por parte del alumno.

Desafíos de aplicar metodologías activas

Para entender qué es una metodología activa debemos de conocer tanto lo bueno como lo negativo. Por ejemplo, estos son algunos desafíos a los que se enfrentan dichas metodologías durante su aplicación en el modelo educativo actual.

  • Requieren más preparación docente: Para conocerlas y aplicarlas correctamente, el docente requiere de una formación más profunda con cursos y capacitaciones que muchas veces, no se imparten.
  • Necesidad de recursos: Algunas actividades requieren materiales, dispositivos o espacios que no siempre están disponibles. Esto pasa, sobre todo, en escuelas rurales donde la infraestructura y la inversión es muy limitada.
  • Evaluar es más complejo: Medir habilidades como creatividad o colaboración no es tan sencillo como calificar un examen lo que puede implicar una mayor inversión de tiempo, sobre todo, para docentes con grupos de niños muy grandes.

¿Se pueden usar metodologías activas en todos los niveles educativos?

Una gran ventaja de qué es una metodología activa está en su versatilidad. Y es que dichas metodologías se pueden aplicar a diferentes niveles educativos.

En la educación preescolar, las metodologías activas son especialmente valiosas, ya que se alinean de forma natural con la forma en que aprenden los niños pequeños: a través del juego, la exploración y la interacción social.

En lugar de pedir que los niños memoricen conceptos o repitan instrucciones, se les invita a descubrir, manipular, preguntar, experimentar y expresar sus ideas con libertad. El aprendizaje activo se convierte en una experiencia multisensorial, significativa y emocionalmente enriquecedora. Esto lo explicamos más a fondo en nuestra entrada de blog sobre la definición y guía de metodologías activas en preescolar.

Incluso en la educación en línea se pueden aplicar estrategias activas a través de foros de discusión, aprendizaje basado en retos, simulaciones, aprendizaje entre pares, etc. De hecho, este es uno de los fines que persigue el nuevo modelo educativo a través de la Nueva Escuela Mexicana la cual busca un aprendizaje auténtico y trascendente a través de este tipo de metodologías de enseñanza.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
qué es una metodología activa

¿Qué es una metodología activa?

Atrás quedaron los días en que aprender significaba sentarse, escuchar al maestro y copiar del pizarrón. Hoy, cada vez más escuelas y docentes están apostando

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar