Gráficos interactivos para el aprendizaje infantil

3 metodologías basadas en evidencia para apoyar a niños con rezago académico

El rezago en preescolar puede corregirse con enseñanza explícita, retroalimentación formativa y el modelo RTI, todos con respaldo científico.
Niños aprendiendo con metodologías efectivas para superar el rezago académico en preescolar

Probablemente, como padre, te preguntes por qué es un tema serio el rezago educativo si hoy en día, nadie puede “reprobar”, más aún en preescolar donde todos van a la par. No se trata de boletas, sino más bien, de aprender cómo identificar, y actuar, cuando a un niño le cuesta más que a los demás. 

Mientras que, para los profesores, se trata de saber qué estrategias implementar para que ninguno de sus alumnos se quede atrás.

Afortunadamente, existen metodologías con respaldo científico que han demostrado ser eficaces para cerrar esas brechas de aprendizaje. Aquí te contaremos más sobre las 3 que sí funcionan de acuerdo con la cantidad de evidencia y respaldo científico que poseen. 

Enseñanza explícita y sistemática

La enseñanza explícita es una metodología en la que el maestro guía activamente el aprendizaje del alumno, paso a paso. Esto, a través de adaptar distintas estrategias según la forma en la que el alumno aprende.

Dicha metodología se centra en la modelación, práctica guiada y práctica independiente, lo cual beneficia especialmente a estudiantes con alto rezago. Esto debido a que reduce la ambigüedad y la sobrecarga cognitiva.

¿Qué dice la evidencia científica?

Según el Institute of Education Sciences (IES), la enseñanza explícita es una de las estrategias más efectivas para estudiantes con dificultades en lectura, matemáticas y escritura. El modelo Direct Instruction, por ejemplo, ha mostrado mejoras significativas en comprensión lectora y fluidez en los estudiantes.

¿Cómo se aplica?

  • Activación del conocimiento previo: En este paso el maestro inicia activando el conocimiento previo de los estudiantes para que se pueda integrar con el nuevo conocimiento. 
  • Modelado claro: Posteriormente, se encarga de mostrar cuál será el procedimiento paso a paso por ejemplo, resolviendo una suma usando cubos.
  • Práctica guiada: Una vez explicado el proceso, los estudiantes deberán resolver un problema o pregunta, guiados por el maestro.
  • Práctica independiente supervisada: En este paso, ahora es su turno de resolver un problema por su cuenta.
  • Revisión y retroalimentación: Por último, el docente se encarga de supervisar el desempeño del niño ofreciendo retroalimentación y corrección al momento.

Aprendizaje basado en la retroalimentación formativa

La evaluación formativa no es una prueba final, sino una serie de acciones continuas que permiten identificar las necesidades de los estudiantes en tiempo real. 

Para asegurarse de que el alumno aprenda y evitar que repruebe, el maestro detecta dificultades de forma constante y ofrece retroalimentación inmediata. Así, se logran prevenir potenciales rezagos en temas en concreto.

¿Qué dice la evidencia?

Tras realizar un meta análisis sobre estrategias educativas, el investigador John Hattie encontró que la retroalimentación formativa tiene un impacto muy alto en el aprendizaje de los estudiantes. Cuando los alumnos entienden sus errores y reciben apoyo inmediato, logran una mayor tasa de mejora.

¿Cómo se aplica?

  • Actividades diagnósticas rápidas: Pequeños ejercicios o preguntas pueden ayudar al docente a detectar este tipo de brechas.
  • Observación constante: Es importante que el profesor realice una observación activa para así, detectar cualquier bandera roja, incluso, si estas son poco perceptibles o sutiles.
  • Corrección en el momento: Si detectan errores en algún estudiante, es importante ayudar o guiar al estudiante para que pueda identificar su error y resolver el problema o situación de manera asertada.

Intervención multinivel o RTI (Response to Intervention)

La Respuesta a la Intervención (RTI) es un modelo educativo que busca prevenir el fracaso escolar identificando de forma temprana a los estudiantes con rezago. Para ello, se apoya de 3 fases o niveles:

  • Nivel 1: Enseñanza de calidad para todos.
  • Nivel 2: Apoyo en pequeños grupos enfocados a temas en concreto.
  • Nivel 3: Intervención individual y personalizada.

Esta metodología parte de lo general (grupo) a lo particular (estudiantes) permitiendo así al docente prevenir el rezago, tanto de toda la clase como de los niños que presentan una mayor dificultad en su aprendizaje.

¿Qué dice la evidencia?

La metodología RTI es ampliamente recomendada por organismos como el Departamento de Educación de EE.UU. y ha sido adoptada en muchos países. Estudios han mostrado que los estudiantes con intervención temprana mejoran significativamente su rendimiento en tanto en materias como idiomas y matemáticas como su comportamiento en el aula.

¿Cómo se aplica?

  • Etapa 1: El modelo se enfoca en crear estrategias para todos a través de la observación de los distintos estilos de aprendizaje a través de técnicas como la observación o evaluación.
  • Etapa 2: Aquí se identifican a los pequeños que tienen algún problema y se crean estrategias para grupos reducidos con materiales más específicos y acompañamientos puntuales como apoyo.
  • Etapa 3: Por último, aquí se da seguimiento a los casos que requieren de mayor atención con apoyo uno a uno y estrategias 100% personalizadas, así como la colaboración con otros especialistas como teraupeutas, psicólogos, etc.

El rezago académico no debe marcar el destino educativo ni el futuro de un pequeño. En etapas tan tempranas, es muy importante la intervención de docentes, especialistas y padres de familia para corregirlo.

Con estas tres metodologías respaldas por evidencia científica, es posible tomar cartas en el asunto y corregir el rumbo de un pequeño con rezago garantizando así, su educación de calidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Suscríbete a nuestro boletín educativo

Reciba en su buzón las últimas novedades sobre metodologías educativas, estrategias pedagógicas y recursos especiales.

Elementos visuales diseñados para el aprendizaje activo
Niños aprendiendo a través del juego en preescolar